LOS CABALLEROS DE BENEFICENCIA Y LAS DAMAS ORGANIZADORAS: EL HOSPITAL ALEMÁN Y LA IDEA DE COMUNIDAD EN BUENOS AIRES, 1880-1930
Contenido principal del artículo
Resumen
Mediante el estudio del Hospital Alemán, una de las organizaciones de habla alemana más grandes de Buenos Aires, me propongo destacar varios aspectos de la historia de los germanohablantes en esta ciudad que no han sido estudiados anteriormente. La estructura interna, las recaudaciones de fondos y el apoyo económico que recibió este hospital entre 1880 y 1930 revelan mucho sobre el desarrollo de las concepciones de comunidad y los roles de género dentro de la organización comunitaria. Además, el apoyo que uno de los grupos migratorios en la ciudad daba a un hospital nos ofrece la posibilidad de entrar en nuevas discusiones historiográficas en los estudios migratorios. Así, encuadro esta investigación sobre los germanohablantes dentro de dos temas centrales de la historiografía argentina: el poder del Estado argentino y el desarrollo del sistema sanitario en Buenos Aires. Sostengo que el Hospital Alemán y el trabajo voluntario y caritativo femenino eran clave en el fomento de una comunidad cohesiva que trascendía divisiones de clase social y ciudadanía, enfatizando a su vez ideas racializadas de una nación germánica.
Detalles del artículo
Sección

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Referencias
*