MIGRACIÓN DE POSGUERRA Y EPISTOLARIOS PRIVADOS. NOTAS PARA EL ANÁLISIS DE LA CONSTRUCCIÓN DE IDENTIDADES A PARTIR DEL CASO GALLEGO EN LA ARGENTINA
Contenido principal del artículo
Resumen
Desde hace algunos años ha comenzado a utilizarse la correspondencia personal para el análisis de la inmigración masiva y de posguerra a la Argentina, una fuente cuyo empleo posee larga trayectoria en la historiografía de otros contextos. Aunque escasos, los epistolarios se han mostrado fructíferos para el estudio del fenómeno desde la perspectiva de los sujetos, particularmente de dimensiones sociales como el tipo de intercambios con la tierra de origen o los problemas derivados de la vida cotidiana en la nueva sociedad. Recientemente David Gerber ha propuesto una nueva lectura de estos testimonios: aquélla que permite explorar la intimidad de los sujetos y los procesos de negociación realizados en el nuevo mundo con el fin de lograr una continuidad identitaria en el plano personal y no sólo colectivo. Este artículo se propone analizar las posibilidades de dicho enfoque a partir de dos corpus de cartas de inmigrantes gallegos asentados en el país en los años cincuenta. Sin descuidar, entre otras, las características de género y educación, se considera que las cartas permitieron adaptar la interacción previa en el interior de la familia de origen y recrear aspectos de la propia identidad frente a las nuevas condiciones que impuso el cruce del océano.
Detalles del artículo
Sección

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Referencias
*