Cómo la experiencia de los estadounidenses en Argentina ayuda a complejizar los estudios migratorios: una reflexión de coyuntura.
Contenido principal del artículo
Resumen
El análisis etnográfico de 48 entrevistas de estadounidenses que residen en Buenos Aires, Argentina, permite explorar las normativas a las que accedemos los estudiosos de la migración, a saber: dar mayor importancia a la incorporación inmigratoria a un estado de destino que al curso de vida emigratorio; confundir la movilidad territorial con la social; asumir como dada la conjunción de identidades transnacionales; minimizar los flujos norte-sur y restar importancia a la clase social en el análisis de la experiencia identitaria. Al discurrir sobre estas variables, esta reflexión ayuda a complejizar las normativas de los estudios migratorios y señalar la parcelación de la realidad estudiada.
Detalles del artículo
Sección

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Referencias
FREIDENBERG, J.
(2011), “Los Estados Unidos y la Emigración de Elites: Historias de Vida. Relocalización Espacial en Buenos Aires, Argentina”, en Pizarro, Cynthia (coord.), Migraciones Internacionales Contemporáneas. Estudios para el Debate, Ediciones ciccus, Buenos Aires, pp. 205-221.
LIZÁRRAGA, M. O.
(2013), “Transmigración Placentera: Cambio Demográfico y Nueva Movilidad Global”, en Migraciones Internacionales, vol. 7, n° 1, pp. 131-160.
VITERI, M. A.
(2015), “Cultural Imaginary in the Residential Migration to Cotacachi”, en Journal of Latin American Geography, vol. 14, n° 1, pp. 119-139.
ZOLBERG, A.
(2006), A Nation by Design: Immigration Policy in the Fashioning of America, Russell Sage, New York.