UNA Y MUCHAS: REFLEXIONES SOBRE LA COMUNIDAD PARAGUAYA EN ARGENTINA A PARTIR DEL ANÁLISIS DE DIVERSAS ORGANIZACIONES
Contenido principal del artículo
Resumen
En un intento de combinar la experiencia de los dos autores de este texto, el objetivo del presente artículo es examinar los materiales provenientes del trabajo de campo etnográfico realizado en los últimos diez años con algunas organizaciones sociales, culturales, religiosas y políticas paraguayas en la ciudad de Buenos Aires. Para ello, en primer lugar, se presentarán un conjunto de datos estadísticos disponibles acerca de los paraguayos en el país y en dicha ciudad para mostrar no sólo la magnitud de esta migración, sino, también, el modo en que su larga y compleja historia convoca al análisis de su heterogeneidad, así como la importancia que adquiere el uso de estadísticas por diversos agentes sociales involucradas en conflictivas relaciones de poder. Teniendo en cuenta que esas estadísticas aportan elementos sustanciales para la intelección de las condiciones de producción de esos usos y de los discursos de esos agentes, los materiales analizados serán puestos luego en relación con algunos registros etnográficos. Especialmente se analizará una parte de las entrevistas en profundidad realizadas -entre los años 1999 y 2005- durante el trabajo de campo con dirigentes de varias organizaciones en el Área Metropolitana de Buenos Aires. De este modo, se busca recuperar diferentes formas de construcción de “la comunidad” que permitan elaborar una propuesta enriquecedora respecto de cierta nomenclatura reproductivista o irreflexiva de las taxonomías que pesan sobre “los paraguayos”, que posibilite una aproximación más compleja –y más dinámica- de esos imaginarios históricos, coyunturales, móviles, polifónicos y polisémicos a los que se suele denominar “comunidad paraguaya”.
Detalles del artículo
Sección

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Referencias
D. ABENTE
(2007), “Paraguay en el umbral del cambio”, en Revista de Ciencia Política, Volumen Especial, Santiago de Chile.
ALDERETE
(2006), “El problema de la tierra en Paraguay”, en http://www.landaction.org/gallery/ElProblemaDeLaTierraEnParaguay.doc 30 de marzo.
B. ANDERSON
(1991), Comunidades imaginadas. Reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo, Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires.
BASE - IS
(2010), “Los impactos socioambientales de la soja en Paraguay – 2010”, en Documento de Trabajo, N° 132, Asunción, Base Investigaciones Sociales, Agosto.
Z. BAUMAN
(2003), Comunidade. A busca por segurança no mundo atual, Río de Janeiro, Jorge Zahar Editor.
S. BRUNO
(2007), “Cifras imaginarias de la inmigración limítrofe en Argentina”, ponencia presentada en las VII Jornadas de Sociología, noviembre, Buenos Aires.
S. BRUNO
(2008): “Proceso migratorio paraguayo hacia áreas urbanas en Argentina: Gran Buenos Aires, Gran Posadas y Formosa. Trayectorias territoriales y laborales”, ponencia presentada en I Taller “Paraguay como objeto de estudio de las ciencias sociales”, 12 y 13 de junio, Posadas, Argentina.
S. BRUNO y A. MAGUID
(2009), “Mercado de trabajo y movilidad ocupacional: el caso de los bolivianos y paraguayos en el Área Metropolitana de Buenos Aires”, ponencia presentada en las X Jornadas Argentinas de Estudios de Población, noviembre, Catamarca, Argentina.
S. BUCCAFUSCA
(2006), “La situación de las trabajadoras extranjeras en la Argentina a partir del desarrollo democrático”, ponencia presentada en el 52º Congreso de Americanistas, Sevilla, España.
S. CAGGIANO
(2005), Lo que no entra en el crisol. Inmigración boliviana, comunicación intercultural y procesos identitarios, Buenos Aires, Prometeo.
J. M. CARRÓN
(1976), “La estructura de la producción y las migraciones externas del Paraguay”, en Programa de actividades conjuntas ELAS-CELADE, Santiago de Chile.
S. CASTLES
(2000), Ethnicity and Globalization. From Migrant Workers to Trans-national Citizens, London - New Delhi, SAGE-Publications.
S. CASTLES y M. MILLER
(1998), The Age of Migration. International Population Movements in the Modern World, Hampshire and London, Second Edition, MacMillan Press LTD.
M. CERRUTTI y A. MAGUID
(2005), “Inserción laboral e ingresos de los migrantes de países limítrofes y peruanos en el Gran Buenos Aires”, en Notas de Población, Nº 83, CEPAL, disponible en: www.cepal.org/publicaciones/xml/9/30029/lcg2340-P3.pdf
M. CERRUTTI y E. PARRADO
(2001), “Migración laboral de trabajadores paraguayos a la Argentina: entrada a los mercados trabajo y trayectorias ocupacionales”, en Estudios Migratorios Latinoamericanos, A. 16, Nº 48.
COMISIÓN DE VERDAD Y JUSTICIA PARAGUAY
(2008), “Conclusiones”, en Informe final http://cedappa.blogspot.com/search/label/CONCLUSIONES.%20Informe%20 Final%20CVJ%20Paraguay
C. COURTIS y M. I. PACCECA
(2007), “Migración y derechos humanos: una aproximación critica al “nuevo paradigma” para el tratamiento de la cuestión migratoria en la Argentina”, en Revista Jurídica, Buenos Aires.
C. COURTIS y M. I. PACCECA
(2005), Mujeres Migrantes y Servicio Doméstico en Argentina, OIT/ Cono Sur, Santiago de Chile.
DEL ÁGUILA
(2009), “Una reseña antropológica de la inserción de migrantes paraguayos en la industria de la construcción de la Ciudad de Buenos Aires”, en Miradas en Movimiento, Nº 2, Buenos Aires.
FLORES COLOMBINO
(1972), La fuga de intelectuales. Emigración paraguaya, Montevideo, Talleres Gráficos de la Comunidad de Sur.
L. GALEANO
(1997), “La pobreza en el Paraguay rural”, en Informe Derechos Humanos en Paraguay, Centro Paraguayo de Estudios Sociológicos (CPES) http://www.derechos.org/nizkor/paraguay/1997/25.html
N. GAVAZZO
(2002), La Diablada de Oruro en Buenos Aires. Cultura, identidad e integración en la inmigración boliviana, Tesis en Antropología, UBA, Buenos Aires.
N. GAVAZZO
(2003), “Identidad boliviana en Buenos Aires: las políticas de integración cultural”, en Revista Theomai, Bernal, Universidad Nacional de Quilmes.
N. GAVAZZO
(2006), “Immigrants in the Imagination of the Nation. Latin Americans in Argentina in the early 21st Century”. Dissertation submitted for the MA Degree in Area Studies (Latin America), University of London, School of Advanced Studies, Institute for the Study of the Americas.
N. GAVAZZO
(2008), “Inmigrantes en el imaginario de la nación. Una visión desde las organizaciones de tres comunidades latinoamericanas en la Argentina del siglo XIX”, en Revista Colección, N° 18, 2007/2008.
N. GAVAZZO
(2009), “Para todos los hombres del mundo: diversidad cultural y nación en algunos discursos públicos sobre la inmigración en Argentina”, en A. VIANA GARCÉS (coord.), Repensar la Pluralidad, Madrid, Fundación Universidad Carlos III y Editorial Tirant Loblanch.
A. GRIMSON
(1999), Relatos de la diferencia y la igualdad. Los bolivianos en Buenos Aires, Buenos Aires, Eudeba.
A. GRIMSON
(2000): “El puente que separó dos orillas. Notas para una crítica del esencialismo de la hermandad”, en ÍBID (comp.), Fronteras, naciones e identidades. La periferia como centro, Buenos Aires, CICCUS - La Crujía.
A. GRIMSON
(2009), “Articulaciones cambiantes de clase y etnicidad: una villa miseria en Buenos Aires”, en C. FERRAUDI CURTO, A. GRIMSON y R. SEGURA (comps.), La vida política en los barrios populares de Buenos Aires, Buenos Aires, Prometeo.
GRUPO LUNA NUEVA – OIM
(2005), La trata de personas en el Paraguay, Buenos Aires, Ministerio de Relaciones Exteriores de la República del Paraguay, Oficina Regional OIM Buenos Aires.
G. HALPERN
(1997), “Medios de comunicación y discriminación. Apuntes sobre la década del ‘90 y algo más”, en Boletín de la BCN N° 123, “Medios y comunicación”, Buenos Aires.
G. HALPERN
(1999), “El Club Atlético Deportivo Paraguayo, un terreno de construcción de identidad”, ponencia presentada en el II Encuentro: Deporte y Ciencias Sociales, Facultad de Filosofía y Letras -S.E.U.B.E.- Universidad de Buenos Aires, Área Interdisciplinaria de Estudios del Deporte.
G. HALPERN
(2003a), “Exiliar a los exiliados. Acerca del derecho al voto de los paraguayos en el exterior”, en L. CALDERÓN CHELIUS (coord.), Votar en la distancia. La extensión de derechos políticos a migrantes, experiencias comparadas, México, Ed. Contemporánea Sociología, Instituto de Investigaciones Sr. José Ma. Luis Mora.
G. HALPERN
(2003b): “Convenios (migratorios) sin inmigrantes”, en G. GONZÁLEZ (comp.), Comunicación, Integración y Participación Ciudadana, Santiago de Chile, ASEPECS.
G. HALPERN
(2009a), Etnicidad, inmigración y política. Representaciones y cultura política de exiliados paraguayos en argentina, Buenos Aires, Prometeo.
G. HALPERN
(2009b), “La diáspora y el Paraguay territorial”, en Miradas en Movimiento, Vol. 1, Buenos Aires.
G. HALPERN
(2010), “Migración, ciudadanía y comunicación. Primeros apuntes para segundos recorridos”, presentación realizada en el marco del Foro Social de las Américas, Asunción, mimeo.
INDEC -Instituto Nacional de Estadísticas y Censos
(1997): La migración internacional en la Argentina: sus características e impacto. Buenos Aires, Estudios 29. Ministerio de Economía y Obras y Servicios Públicos. Secretaría de Política Económica.
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS Y CENSOS
(2004), “Tendencias recientes de la inmigración internacional”, en Aquí se cuenta. Revista informativa del Censo 2001, Nº 12, febrero.
R. KOOPMANS and P. STATHAM
(2000), “Migration and Ethnic Relations as a Field of Political Contention: An Opportunity Structure Approach”, in R. KOOPMANS and P. STATHAM, Challenging Immigration and Ethic Relations Politics, Comparative European Perspectives, Oxford, Oxford University Press.
A. MAGUID
(1997), “Migrantes limítrofes en el marcado de trabajo del Área Metropolitana de Buenos Aires, 1980 – 1996”, en Estudios Migratorios Latinoamericanos, A. 12, Nº 35.
M. J. MARCOGLIESE
(2003), Proyecto diagnóstico de la colectividad paraguaya en Argentina, Organización Internacional para las Migraciones, Buenos Aires, mimeo.
A. MARSHALL y D. ORLANSKY
(1983), “Inmigración de países limítrofes y demanda de mano de obra en la Argentina, 1940-1980”, en Desarrollo Económico, Vol. 23, Nº 89, abril – junio.
S. MONTOYA y M. PERTICARÁ
(1995), “Los migrantes limítrofes: aumentan el desempleo?”, en Novedades Económicas, N° 17, Córdoba.
L. NEJAMKIS y F. RIVERO SIERRA
(2010), “Patria Grande: consonancias ¿y disonancias? entre políticas públicas, prácticas políticas y discursos”, en S. NOVICK (dir.), Migraciones y Mercosur: una relación inconclusa, Buenos Aires, Catálogos / Instituto de Investigaciones Gino Germani, Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
M. R. NEUFELD y J. A. THISTED (eds.)
(1999), De eso no se habla. Los usos de la diversidad sociocultural en la escuela, Buenos Aires, EUDEBA.
G. NOVARO
(2008), “Palabras, silencios y silenciamientos en la escuela. Niños bolivianos en Buenos Aires”, ponencia presentada en el IX Congreso Argentino de Antropología Social. Fronteras de la Antropología, 5-8/08, Misiones.
G. NOVARO, L. BORTON, M. DIEZ y A. HECHT
(2008), “Sonidos del silencio, voces silenciadas. Niños indígenas y migrantes en escuelas de Buenos Aires”, en Revista Mexicana de Investigación Educativa, Vol. 13, N° 36, pp.173-201.
OIM-CEMLA
(2004), Relevamiento y diagnostico de las asociaciones de la colectividad boliviana en Argentina. Informe final, Buenos Aires, OIMCEMLA, agosto.
E. OTEIZA, S. NOVICK y R. S. ARUJ
(1997), Inmigración y discriminación. Políticas y Discursos, Buenos Aires, Grupo Editor Universitario, Biblioteca de Temas Argentinos.
T. PALAU VILADESAU
(1993), “Modificación de patrones migratorios y movilidad transfronteriza en el Paraguay”, en Cuadernos de Trabajo Nº 55, Asunción, Programa de Población y Desarrollo BASE, Investigaciones Sociales.
T. PALAU VILADESAU
(1995), “Residencia y migración en la frontera paraguayo-argentina. El caso de Formosa-Alberdi”, en Cuadernos de Trabajo Nº 72, Asunción, Programa de Población y Desarrollo BASE, Investigaciones Sociales.
T. PALAU VILADESAU
(1998-1999), “Migraciones limítrofes entre Paraguay y la Argentina. El caso de la Provincia de Formosa”, en Estudios Migratorios Latinoamericanos, Nº 40–41.
C. PASTORE
(1972), La lucha por la tierra en el Paraguay, Montevideo, Editorial Antequera.
B. PEREYRA
(2001), Las organizaciones de inmigrantes latinoamericanos en Buenos Aires, Tesis de Maestría, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires, mimeo.
A. RECALDE
(2002), “Los inmigrantes de origen latinoamericano en la Ciudad de La Plata”, en M. MAFFIA (ed.), ¿Dónde están los inmigrantes? Mapeo sociocultural de grupos de inmigrantes en la provincia de Buenos Aires, La Plata, Buenos Aires, Ediciones Al Margen.
J. SOLOMOS y L. SCHUSTER
(2000), “Citizenship, Multiculturalism and the Politics of Identity: Contemporary Dilemmas and Policy Agendas” – in R. KOOPMANS and P. STATHAM, Challenging Immigration…, op.cit.
B. SOLVEIRA
(1995), Las relaciones argentino-paraguayas a comienzos del siglo XX, Córdoba, Centro de Estudios Históricos.
E. TEIXIDÓ y G. BAER
(2003), “La migración laboral en la Argentina”, en E. TEIXIDÓ, G. BAER, N. PÉREZ VICHICH, A. SANTESTEVAN y C. GOMES, Migraciones laborales en Sudamérica: el Mercosur ampliado, Estudios sobre Migraciones Internacionales Nº 63, Ginebra, Oficina Internacional del Trabajo.
P. VARGAS
(2005), Bolivianos, paraguayos y argentinos en la obra: identidades étnico-nacionales entre los trabajadores de la construcción, Buenos Aires, Antropofagia.
S. WESTWOOD and A. PHIZACKLEA
(2000), Trans-Nationalism and the Politics of Belonging, London, Routledge