CONSTRUYENDO COMUNIDADES. DE LAS FORMAS Y SENTIDOS COMUNITARIOS PRODUCIDOS POR LOS/AS BOLIVIANOS/AS EN USHUAIA

Contenido principal del artículo

Ana Inés MALLIMACI

Resumen

Desde los años ochenta comienzan a instalarse en la ciudad de Ushuaia personas de origen boliviano. Más de veinte años después, se ha generado un “espacio boliviano” en la ciudad, compuesto por una densa red de relaciones. Es este conjunto de interacciones el objeto principal de estas reflexiones. Específicamente, el artículo propone analizar las lógicas con que se construyen y generan las diferencias y las pertenencias entre este grupo de personas de origen boliviano en la ciudad de Ushuaia. En este sentido, se parte de una definición grupal abierta y se sugiere la necesidad de reflexionar sobre la construcción histórica de las diferencias en vez de considerarlas un hecho de la realidad. Se trata de no reificar a “los grupos”, sino de develar las estructuras y los mecanismos de dominación y agenciamiento que los hacen posibles.
Con este fin, se analiza la génesis de las instituciones comunitarias construidas por los bolivianos/as como signos más visibles de su presencia y permanencia en la ciudad de Ushuaia. A partir de allí, se van delineando los significados de la “comunidad boliviana” en relación con diferentes tipos de articulaciones establecidas con el pasado, con la ciudad como territorio, y con las estrategias desarrolladas por los/as bolivianos/as.

Detalles del artículo

Sección

Artículos

Referencias

E. BALIBAR y I. WALLERSTEIN
(1997), Race, nation, classe. Les identités ambigues, Paris, La Decouverte/Poche.

P. BOURDIEU
(1980), “L’identité et la représentation” en Actes de la Recherche en Sciences Sociales, N° 1, pp.63-72.

A. DIEZ HURTADO
(2003), “Etnicidad y espacios religiosos y políticos en la fiesta de Navidad de Saraguro (Loja, Ecuador)”, en M. MARZAL, C. ROMERO y J. SÁNCHEZ, Para entender la religión en el Perú, Lima, Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú, pp.117-150.

M. GIORGIS
(2004), La virgen prestamista, Buenos Aires, Antropofagia.

N. GREEN
(1995), “Classe et ethnicité, des catégories caduques de l´histoire social?”, en A. MICHEL, B. LEPETIT (comp.), Les formes de l`experiencie. Une autre histoire sociale, Paris, Albin Michel, PP.165-186.

A. GRIMSON
(1999), Relatos de la diferencia y la igualdad. Los bolivianos en Buenos Aires, Buenos Aires, Felafacs-Eudeba.

D. HERVIEU-LÉGER
(1999), Le pèlerin et le converti, Paris, Flammarion.

P. POUTIGNAT y J. STREIFF-FENART
(1995), Thèories de l`ethnicité, Paris, PUF.

L. PRIES
(2002), “Migración transnacional y la perforación de los contenedores de Estados-nación” en Revista Estudios Demográficos y de Desarrollo Urbano, N° 51.

G. RIVIÈRE,
(2007), “Bolivia: el pentecostalismo en la sociedad aimara del Altiplano”, en Nuevo Mundo Mundos Nuevos, BAC - Biblioteca de Autores del Centro, disponible en http://nuevomundo.revues.org/index6661.html Acceso: Mayo 2008.

A. SAYAD
(1999), La double absence. Des illusions de l´émigré aux souffrances de l ´immigré, Paris, Seuil.

M. WEBER
(1999), Economía y Sociedad, México, FCE.