TRAMITAR Y TRANSMIITIR UN PASAPORTE COMUNITARIO. RECONSTRUCCIONES DE LA MEMORIA GENEALÓGICA FAMILIAR

Contenido principal del artículo

Pilar GONZÁLEZ BERNALDO
Fanny JEDLICKI

Resumen

Con un pasado de inmigración europea de masas, la Argentina se ha transformado, durante la segunda mitad del siglo XX, en un país de emigración. Europa y, en particular, España constituyen los destinos más atractivos para una población fuertemente afectada por las crisis sucesivas de los años 90 y 2000. En un contexto de restricción de los flujos migratorios procedentes de los países del sur hacia las sociedades del norte, y en una perspectiva de selección de la mano de obra migrante, España dispuso una serie de dispositivos jurídicos de recuperación de nacionalidad, posibilitando a numerosos argentinos solicitar la nacionalidad española, mientras que la legislación italiana permitía desde comienzos del siglo XX la conservación de la nacionalidad de origen. Para los argentinos de clases medias empobrecidas, la obtención de un pasaporte comunitario implica esencialmente el acceso a un régimen de circulación menos restringida por el mundo. Los trámites para esta recuperación de una nacionalidad “latente” conducen a la movilización de las memorias familiares. A su vez, los recorridos administrativos y las trayectorias migratorias en España reconfiguran los relatos genealógicos. Procesos dinámicos, las memorias familiares se inscriben en el imaginario nacional argentino y en la historia europea. La identificación a un origen europeo permite efectivamente legitimar la presencia en España, y así, luchar contra la discriminación dirigida a los migrantes de origen argentino.

Detalles del artículo

Sección

Artículos

Referencias

*