LA MIGRACIÓN CALIFICADA DE ARGENTINOS A ESPAÑA. FLUJO, COMPOICIÓN Y TIPOLOGÍA

Contenido principal del artículo

Fernando Osvaldo ESTEBAN
Walter ACTIS

Resumen

Este artículo analiza la migración de argentinos con estudios superiores a España a través de nuevos datos aportados la Encuesta Nacional de Inmigrantes 2007 (Instituto Nacional de Estadística, España). La población analizada suma 65 mil personas. La evidencia empírica demostró diferencias notables en la inserción laboral de inmigrantes con similares niveles educativos pero arribados en diferentes flujos migratorios, los migrantes que llegaron después de 2000 encontraron dificultados para ocupar empleos cualificados. Presentan una inserción profesional con un elevado nivel de desaprovechamiento y, por tanto, con limitadas posibilidades de re-vinculación profesional con Argentina. En términos generales, la migración calificada de argentinos a España no puede ser calificada de acuerdo a la versión clásica de “ fuga de cerebros”. Más bien fue una emigración de personas con educación superior que salió del país en coyunturas de expulsión concretas, dictaduras (principalmente el último gobierno militar entre 1976-1983) y crisis económicas (1989 y 2001).

Detalles del artículo

Sección

Artículos

Referencias

W. ACTIS y F. O. ESTEBAN
(2007), “Argentinos hacia España (‘sudacas’ en tierras ‘gallegas’): el estado de la cuestión”, en S. NOVICK (dir.), Sur-Norte. Estudios sobre la reciente emigración de argentinos, Buenos Aires, Catálogos, pp.205-258.

N. ADNETT (2010),
“The Growth of International Students and Economic Development: Friends or Foes?” Journal of Education Policy, Nº. 25, Vol. 5, pp.625-637.

M. ALBORNOZ et al.
(2007), “Fuentes de información y principales evidencias de movilidad y migración de profesionales argentinos”, Documento de Proyecto Nº 2, Proyecto Migración de científicos e ingenieros y capacidades para el desarrollo del país. Buenos Aires, Centro Redes, disponible en: http://www.centroredes.org.ar/documentos/documentos_proyectos/doc_x_proy/2/2_2005.pdf

R. BARRERE, L. LUCHILO, J. RAFFO
(2010), “Highly skilled labour and international mobility in South America”, OECD Science Technology and Industry Working Papers, OECD Publishing.

M. BEINE, F. DOCQUIER, H. RAPOPORT
(2006), “Measuring International Skilled Migration: New Estimates Controlling for Age of Entry”, Discussion Paper 0613. Centre for Research and Analysis of Migration (CReAM), University College London.

M. C. BRANDI
(2006), “La historia del Brain Drain”, Revista CTS, Nº 7, Vol. 3, pp.65-85. M. CASTELLS (1999), La era de la información. Economía, sociedad y cultura, Madrid, Alianza.

S. CASTLES, M. J. MILLER
(2003), The Age of Migration. International Population Movements in the Modern World, The Guilford Press, 3RD. edition.

COLECTIVO IOE.
(2005), “Inmigrantes extranjeros en España ¿reconfigurando la sociedad?”, Panorama Social, Nº 1, pp.32-47.

F. DOCQUIER, A. MARFOUK
(2006), “International migration by educational attainment (1990-2000)-Release 1.1”, in C. OZDEN and M. SCHIFF (eds.), International Migration, Remittances and Development, New York, World Bank-Palgrave Macmillan, pp.151-199.

F. DOCQUIER,L.B.LOWELL, A. MARFOUK
(2009), “A gendered assessment of highly skilled emigration”, Population and Development Review, Nº 35, Vol. 2, pp.297-322.

F. O. ESTEBAN
(2007), “Inmigrantes argentinos en España (2000-2005): algunas claves interpretativas acerca de su proceso de migración en integración”, Estudios Migratorios Latinoamericanos, Nº 63, pp.367-415.

M. G. FINN
(2010), Stay Rates of Foreign Doctorate Recipients from U.S. Universities, 2007, Science Education Programs, Oak Ridge Institute for Science and Education, disponible en: http://orise.orau.gov/science-education/publications/default.aspx

M. G. FINN
(2001), Stay Rates of Foreign Doctorate Recipients from U.S. Universities, 1999, Science Education Programs, Oak Ridge Institute for Science and Education, disponible en: http://orise.orau.gov/science-education/publications/default.aspx

J. GRACIARENA
(1987), “Prólogo”, en A.LATTES y E. OTEIZA, Dinámica migratoria argentina (1955 – 1984) Democratización y retorno de expatriados, Buenos Aires, CEAL, 2ª edición, pp.17-31.

L. GUARNIZO and M. SMITH
(1998), “The locations of transnationalism”, in Transnationalism from below, New Brunswick, NJ.Transaction Publishers, pp. 3-34.

Y. HERRANZ
(1998), “La inmigración latinoamericana en distintos contextos de recepción”, Migraciones, Nº3, pp.31-51.

INE
(2008) Encuesta Nacional de Inmigración 2007, disponible en: http://www.ine.es

IOM (International Organization for Migration)
(2009), La emigración de recursos humanos calificados desde países de América Latina y el Caribe. Tendencias contemporáneas y perspectivas, disponible en: < http://www.remesasydesarrollo.org>

S. I. JENSEN
(2007), La provincia flotante. El exilio argentino en Cataluña (1976-2006). Barcelona, Casa Amèrica Catalunya.

A. LATTES, P. COMELATTO, C. LEVIT
(2003), “Migración internacional y dinámica demográfica en la Argentina durante la segunda mitad del siglo XX”, Estudios Migratorios Latinoamericanos, Vol.17, Nº 50, pp. 69-110.

B. L. LOWELL, A. FINDLAY, E. STEWART
(2004), Brain strain. Optimising highly skilled migration from developing countries, in Asylum and Migration, Working Paper 3, London, Institute for Public Policy Research (IPPR).

J. B. MEYER, M. BROWN
(1999), “Scientific Diasporas: A New Approach to the Brain Drain”, Discussion Paper N° 41, MOST–UNESCO, disponible en: http://www.unesco.org/most/meyer.htm

J. C. MARQUES, P. GOIS
(2008), “Imigrantes altamente qualificados em Portugal: uma tipologia”, en Migrações, N°2, pp.73-94.

G. MASSEY et al.
(1993), “Theories of international migration: an overview and appraisal”, en Population and Development Review, Vol. 3, Nº19, pp.431-466.

J. MARTÍNEZ PIZARRO
(2005), Globalizados, pero restringidos. Una visión latinoamericana del mercado global de recursos humanos calificados, Santiago de Chile, CEPAL

MINISTERIO DE EDUCACIÓN,
Las cifras de la Educación en España, varios años, disponible en: http://www.educacion.es/mecd/jsp/plantilla.jsp?id=3131&area=estadisticas

A. MINUJIN y E. ANGUITA
(2004), La clase media: seducida y abandonada, Buenos Aires, Edhasa.

S. NIETO y R. RAMOS
(2010), Sobre-educación, educación no formal y salarios: evidencia para España. Documento de Trabajo Nº 577, Madrid, Fundación de las Cajas de Ahorro.

S. NOVICK y M. G. MURIAS
(2005), Dos estudios sobre la emigración reciente de Argentina, Documento de Trabajo Nº 42, Instituto de Investigaciones Gino Germani, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires.

OCDE,
Education at a Glance, varios años, Paris, OECD.

OIM (Organización Internacional de la Migraciones)
(2009), La emigración de recursos humanos calificados desde países de América Latina y el Caribe. Tendencias contemporáneas y perspectivas, Caracas, OIM.

E. OTEIZA
(1970-71), “Emigración de profesionales, técnicos y obreros calificados argentinos a Estados Unidos (Análisis de las fluctuaciones de la emigración bruta, junio de 1950 a junio de 1970), Desarrollo Económico, Nº10, pp.39-40.

A. PELLEGRINO y J. J. CALVO
(2001), ¿Drenaje o éxodo?: Reflexiones sobre la migración calificada, Montevideo, Universidad de la República de Uruguay, Documento del Rectorado N° 12, marzo.

A. PELLEGRINO y J. J. CALVO
(2001ª), “Éxodo, movilidad y circulación: nuevas modalidades de la migración calificada”, en Notas de Población, Nº 73, pp.169-172.

I. PÉREZ INFANTE
(2009), “La problemática estadística de la inmigración”, en Panorama Social, Nº8, pp.24-31.

A. PORTES, L. E. GUARNIZO y P. LANDOLT
(1999), “The study of transnationalism: pitfalls and promise o fan emergent research field”, in Ethnic and Racial Studies, Vol. 4, Nº 22, pp.217-237.

D. RATHA, S. MOHAPATRA and A. SILWAL
(2010), Migration and Remittances Factbook 2011. Argentina, World Bank, disponible en: http://siteresources.worldbank.org/INTPROSPECTS/Resources/334934-199807908806/Argentina.pdf

D. ROGER
(2004), Guarding the Golden Door: American Immigration Policy and Immigrants since 1882, New York, Hill and Wang.

US CENSUS BUREAU
(2006-2009), American Community Surveys (ACS), Table B05006 “Place of Birth for the Foreign-Born Population” [En línea]. Disponible en http://www.census.gov/acs ).