PAGOS CHICOS Y PAGOS GRANDES, ARTICULACIÓN ENTRE MIGRACIONES INTERNAS E INTERNACIONALES. EL CASO DE LOS CAMPESINOS POTOSINOS DE TOROPALCA

Contenido principal del artículo

Fulvio A. RIVERO SIERRA

Resumen

¿Cuánto de las taxonomías con las que trabajamos en migraciones son responsables de nuestras miradas? ¿Cuánto le deben estas taxonomías a criterios político académicos y cuánto a genuinas decisiones epistemológicas/metodológicas? Con frecuencia estas taxonomías no responden siempre a legítimos recortes del fenómeno que se estudia sino que parecen explicarse mejor como por una cierta tradición en su uso por parte de los investigadores. El caso de la distinción entre migraciones internas y migraciones internacionales es una de ellas.
Si se observa el conjunto de la literatura producida en torno a los desplazamientos de personas, podrá notarse con cierta facilidad que se han trazado sendas de indagación paralelas según éstas ubiquen el fenómeno dentro de las fronteras nacionales (migraciones internas) o las transciendan (migraciones internacionales). Se argumentará en favor de sostener que no hay razones a priori que justifiquen tal separación y que, en todo caso, el tratamiento en conjunto, o por separado, debería ser considerado en función del núcleo problemático acerca del cual se quiera brindar explicaciones.
Una segunda parte de este trabajo expondrá el caso de los movimientos migratorios en el cantón de Toropalca (Potosí, Bolivia) con la finalidad de poner en evidencia cómo el análisis de las trayectorias internas e internacionales desarrolladas por los toropalqueños a lo largo de su ciclo de vida, miradas en conjunto, pueden contribuir a una mejor comprensión del modo en que se construye la decisión migratoria en la subjetividad de los actores sociales. 

Detalles del artículo

Sección

Artículos

Referencias

W.ARTEAGA, E.GIESEL Y C.HERNÁNDEZ
(1997), “Redefiniciones de los límites étnicos: Apropiaciones locales de la ley de participación popular en los ayllus del sur del departamento de Potosí, Bolivia”, en V Congreso argentino de antropología social, La Plata, agosto de 1997. [en línea, último acceso 12/05/11]: http://www.naya.org.ar/congresos/contenido/laplata/LP4/7.htm

R.BENENCIA
(2011), “Racionalidades, azar y aventura en la construcción de itinerarios migratorios”, en Migraciones Internacionales contemporáneas. Estudios para el debate, Buenos Aires, Ciccus, pp.361-377.

R.BERTONCELLO
(1996), “La movilidad de la población: notas para la reflexión”, en Actas de las 2das Jornadas Argentinas de Estudios de Población, Buenos Aires, Senado de la Nación.

A.CANALES Y I.MONTIEL
(2007), De la migración interna a la internacional. En búsqueda del eslabón perdido, ponencia presentada en el Taller Nacional sobre “Migración interna y desarrollo en México: diagnóstico, perspectivas y políticas”, Ciudad de México, abril de 2007 [en línea, último acceso 12/05/11]: http://www.eclac.org/celade/noticias/paginas/3/28353/ACanales.pdf

C.A.CASSANELLO
(2009), Entre Bolivia y Argentina: familias bolivianas en movimiento. Una primera aproximación a su análisis, ponencia presentada en las X Jornadas Argentinas de Estudios de Población, San Fernando de Catamarca, 4 a 6 de noviembre de 2009 [en línea, último acceso 29/02/12]: http://www.redaepa.org.ar/jornadas/xjornadas/papers/pdf/12.pdf

CEPAL
(2009), Informe del Seminario-Taller “Los Censos de 2010 y la Migración Interna, Internacional y otras formas de movilidad territorial”, Santiago de Chile. [En línea, último acceso 19/5/11] http://www.eclac.org/publicaciones/xml/6/36606/LCL3069.pdf

L.FARET
(2003), Les territoires de la mobilité: migration et communautés transnationales entre le Mexique et les États-Unis, Cnrs Editions, Paris.

A.GIDDENS
(1995), La constitución de la sociedad. Bases para una teoría de la estructuración, Buenos Aires, Amorrortu

A.GRIMSON
(2011), Los límites de la cultura. Crítica de las teorías de la identidad, Buenos Aires, Siglo XXI.

A.HINOJOSA GORDONAVA
(2011), Procesos migratorios transnacionales en Bolivia y Cochabamba”, mímeo, [en línea, último acceso 12/05/11]: http://www.cesu.umss.edu.bo/webmigra/images/migracion/pdf/flaco.pdf

A.HINOJOSA GORDONAVA (resp.)
(2000), Idas y venidas. Campesinos tarijeños en el norte argentino, La Paz, PIEB.

M.JANOSCHKA Y C.REBORATTI
(2001), “La movilidad de la población en la Quebrada de Humahuaca”, en Estudios Migratorios Latinoamericanos, Buenos Aires, Nº 47, pp.9-33.

S.M.LARA FLORES
(2006), “Circulación territorial y encadenamientos migratorios de los jornaleros agrícolas en el noroeste del país”, enTeoría y Pesquisa, N.49, julio-diciembre 2006, pp.13-34.

A.LINDÓN (2007),
“El constructivismo geográfico y las aproximaciones cualitativas”, en Revista de Geografía, Norte Grande, Pontificia Universidad Católica de Chile, N° 37, Junio, pp.5-21.

P.ORTIZ DE D’ARTERIO
(2004), Las migraciones internacionales en la Provincia de Tucumán, IEG (Serie Tesis), Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Tucumán.

F.PILLET CAPDEPÓN
(2004), “La geografía y las distintas acepciones del espacio geográfico”, en Investigaciones Geográficas (Esp), Universidad de Alicante, Nº 34, mayo-agosto, pp.141-154.

F.A.RIVERO SIERRA
(2008), Los bolivianos en Tucumán. Migración, cultura e identidad, Proyecto CIUNT (Consejo de Investigaciones – UNT) “Identidad y Reproducción Cultural en los Andes centromeriodionales”, Tucumán.

F.A.RIVERO SIERRA
(2008b), “Comunidad Boliviana en Tucumán, una caracterización. Resultados del ‘Censo de población de origen boliviano LulesTucumán 2004’”, en Estudios Migratorios Latinoamericanos, Buenos Aires, Nº 63, pp.245-286.

F.A.RIVERO SIERRA
(2010), ‘Aprendiendo a irse’: el caso de las comunidades campesinas del Cantón de Toropalca (Norchichas, Potosí), ponencia presentada en el VI Jornadas de Antropología Social, Buenos Aires, agosto, mimeo.

C.SERRANO BRAVO
(2004), Historia de la minería andina boliviana (siglos XVI-XX), París, UNESCO. [en línea, último acceso 24/05/11] http://www.unesco.org.uy/phi/biblioteca/bitstream/123456789/422/1/0510.pdf