PAUTAS DE REUNIFICACIÓN FAMILIAR DE LAS INMIGRANTES SUDAMERICANAS EN ESPAÑA
Contenido principal del artículo
Resumen
El presente trabajo tiene como propósito general examinar algunos vínculos entre familia y procesos migratorios en el caso de los inmigrantes sudamericanos en España, distinguiendo a los cinco colectivos más numerosos: argentinos, bolivianos, colombianos, ecuatorianos y peruanos. Continuando una línea de investigación en la que se indagó el fenómeno de la separación de las familias y el ejercicio de maternidades y paternidades a larga distancia como consecuencia de la migración, el presente trabajo indaga sobre los procesos de reagrupación familiar. Específicamente, mediante datos representativos provenientes de la Encuesta Nacional de Inmigrantes en España del 2007, el trabajo describe patrones migratorios y de reunificación de madres sudamericanas con sus hijos en España. Se analizan las características de dichas madres, las secuencias migratorias con sus hijos, y los procesos de reunificación para cada colectivo. Asimismo se analiza la relevancia de rasgos sociales, familiares y migratorios en las probabilidades de reunificación familiar.
Los resultados muestran que, con excepción de las argentinas, la separación de madres e hijos por la migración es muy frecuente, y que la reunificación se encuentra restringida tanto por motivos derivados de la política migratoria como por factores económicos y familiares.
Detalles del artículo
Sección

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Referencias
R. ABUSADA SALAH y C. PASTOR VARGAS,
Migración en el Perú, Lima: Instituto Peruano de Economía, 2008.
ACOBE,
Situación general de los bolivianos en España. Un análisis cualitativo para obtener el perfil del colectivo boliviano con relación a las características del proceso migratorio, 2007. Acceso electrónico: acobe.org/doc/Situacion%20Bolivianos.pdf
E.AJA,
“La evolución de la normativa sobre inmigración”, en E.AJAy J.ARANGO (Eds), Veinte años de inmigración en España: Perspectivas jurídica y Sociológica 1985-2004, Barcelona: Editorial Fundación CIDOB, 2006.
E. AJA y J. ARANGO (Eds),
Veinte años de inmigración en España, Perspectiva jurídica y sociológica (1985-2004), Barcelona: Fundación CIDOB, 2006.
C. AMUEDO-DORANTES, A. GEORGES y S. POZO,
Migration, Remittances and Children´s Schooling in Haiti, IZA Discussion Paper Nº 3657, 2008.
M. ASIS,
“Living with migration. Experiences of left-behind children in the Philipines”, en Asian Population Studies, 2006, vol.2, Nº 1, pp. 45-67.
L. CACHÓN RODRÍGUEZ,
“Mercados de trabajo: migraciones y discriminación”, en L. CACHÓN RODRÍGUEZ, La ´España inmigrante´: marco discriminatorio, mercado de trabajo y políticas de integración, Colección Autores, Textos y Temas Ciencias Sociales. España: Editorial Anthropos, 2009.
C. CACOPARDO, A. MAGUID y R. MARTÍNEZ,
“La emigración de argentinos a España desde una perspectiva comparada”, en Papeles de Población Nº 51, México, 2007.
M. CERRUTTI y A. MAGUID,
“Familias divididas y cadenas globales de cuidado: la migración sudamericana a España”, en Serie Políticas Sociales Nº 163. División de Desarrollo Social, CEPAL, Santiago de Chile, 2010. Acceso electrónico: www.eclac.cl
M. CERRUTTI y A. MAGUID,
Hijos de inmigrantes sudamericanos en España: Su entorno social, familiar y residencial, trabajo preparado para la División de Desarrollo Social de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, 2010b.
M. CERRUTTI y A. MAGUID,
La migración sudamericana a España: Tendencias recientes y el perfil de sus protagonistas. Organización Internacional para las Migraciones (OIM), 2011.
A. COX y M. URETA,
International Migration, Remittances, and Schooling: Evidence from El Salvador, NBER Working Paper 9766, 2003. Diario oficial Boletín Oficial de Estado (BOE). Ministerio de la Presidencia del Gobierno de España. Acceso electrónico: www.boe.es
A. DOMINGO,
“Tras la retórica de la hispanidad: la migración latinoamericana en España entre la complementariedad y la exclusión”, en Papers de Demografía Nº 264. Centre d’ Estudis Demográfics, 2005.
A. DOMINGO y R. HOULE,
“Situación laboral de la población extranjera censada en España”, en Papers de Demografía Nº 266. Centre d’ Estudis Demográfics, 2005.
A. DOMINGO,
“Reinventando España. Migración Internacional estrenando el siglo XXI”, en Papers de Demografía Nº 219. Centre d’ Estudis Demográfics, 2003.
A. DOMINGO,
“Reflexiones demográficas sobre la inmigración internacional en los países del sur de la Unión Europea”, en Actas 3º Congreso Inmigración en España, vol.1, Granada, 2002.
A. GARCÍA BALLESTEROS, B. JIMÉNEZ BASCO y A. REDONDO GONZÁLEZ,
“La inmigración latinoamericana en España en el siglo XXI”, en Investigaciones Geográficas, Nº 70, Boletín del Instituto de Geografía. México: UNAM, 2009.
INSTRAW,
Género y remesas. Migración Colombiana del AMCO a España. Colombia: Nuevas Ediciones, 2007.
IZQUIERDO ESCRIBANO, LÓPEZ DE LERA y MARTÍNEZ BUJÁN,
“Los preferidos del siglo XXI: la inmigración latinoamericana en España”, Actas 3º Congreso Inmigración en España, vol.2, Granada, 2002.
W. KANDEL, (2003)
“The Impact of U.S. Migration on Mexican Children’s Educational Attainment”, en R. M. COSIO, M. PILON y A. QUESNEL, Education, Family and Population Dynamics. Paris: CICRED, 2003, pp. 305-328.
A. LACUESTA y S. PUENTE,
“El efecto del ciclo económico en las entradas y salidas de inmigrantes en España”, en Documentos de Trabajo Nº 1016, Banco de España. Madrid, 2010.
A. MAGUID y M. CERRUTTI,
“Emigrantes sudamericanos a España: contextos de origen y diversidad socioeconómica”, en IV Congreso de la Asociación Latinoamericana de Población, CD Rom 1, La Habana, Cuba, del 16 al 19 de noviembre de 2010.
S. MEZZADRA,
Derecho a la Fuga. Migraciones, ciudadanía y globalización. España : Editorial Tinta Limón, 2005.
Y. MOULIER-BOUTANG,
“L’avenir des migrations vers l’Europe: changer de système migratoire et de paradigma”, en E. BRIBOSIA y A. REA (Eds), Les nouvelles migrations. Un enjeu européen, Bruselas, 2002.
R. S. PARREÑAS,
Children of Global Migration: Transnational Families and Gendered Woes, Manila: Ateneo de Manila University Press, 2006
D. REHER y M. REQUENA,
“Introducción: el impacto de la inmigración en la sociedad española”, en D. REHER y M. REQUENA (Eds), Las múltiples caras de la inmigración en España. Madrid: Alianza Editorial, 2009.
M. REQUENA y D. REHER,
“La reciente experiencia inmigratoria en España”, en D. REHER y M. REQUENA (Eds), Las múltiples caras de la inmigración en España. Madrid: Alianza Editorial, 2009.
M. REQUENA y M. SÁNCHEZ DOMÍNGUEZ,
“Las familias inmigrantes en España”, en Revista Internacional de Sociología (RIS), La inmigración en España: perspectivas innovadoras, Monográfico Nº 1, Madrid, 2011.
M. REYES,
Migration and Filipino Children Left-Behind: A Literatura Review. Miriam College - UNICEF, 2008. Acceso electrónico: www.unicef.org/philippines/8891_10202.html
B. SÁNCHEZ ALONSO,
(2011) “La política migratoria en España. Un análisis a largo plazo”, en Revista Internacional de Sociología (RIS), La inmigración en España: perspectivas innovadoras, Monográfico Nº 1, Madrid, 2011.
Secretaría de Estado de Inmigración y Emigración, Ministerio de Trabajo e Inmigración del Gobierno de España.
Acceso electrónico: extranjeros.mtin.es/es/NormativaJurisprudencia/Nacional/RegimenExtranjeria/RegimenGeneral