LA FIGURA DEL REFUGIO EN EL CONTEXTO SUDAMERICANO: EL PROCESO DE INTEGRACIÓN REGIONAL DEL MERCOSUR
Contenido principal del artículo
Resumen
En este artículo se discute el modo en que son concebidos y clasificados los procesos migratorios internacionales y los propios migrantes en el proceso de integración del Mercosur, a partir del abordaje de diferentes instrumentos que se han adoptado respecto de la movilidad humana, en particular de la figura del refugio, dentro de este bloque. Se procura dilucidar las formas en que las definiciones y categorías contenidas en esas medidas se articulan con lineamientos propuestos en otros ámbitos, especialmente en el del ACNUR, y a su vez el modo en que se relacionan o tensionan con el proceso de construcción de una ciudadanía comunitaria en esta instancia regional.
Para ello se tratan algunas cuestiones generales en torno al surgimiento de la figura del refugio en el contexto global y latinoamericano, especialmente la tensión entre migrante económico y refugiado. Luego se analiza el tema migratorio en el Mercosur, en particular los dilemas que genera la categoría de refugio, a partir del abordaje de dos aspectos centrales: la “armonización” de instrumentos y prácticas internacionales, regionales y locales y el proceso de institucionalización, con sus implicancias en la construcción de la libre circulación y la ciudadanía comunitaria.
Se optó por un abordaje metodológico cualitativo, basado en el análisis de documentos y declaraciones surgidas de este proceso de integración, y de actores regionales e internacionales vinculados a la temática.
Detalles del artículo
Sección

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Referencias
G. AGAMBEN,
Política del exilio, Barcelona, Archipiélago, 1996. Cuadernos de crítica de la cultura, N° 26-27. Traducido por Dante Bernardi.
O. AGUIRRE, G. MERA y L. NEJAMKIS,
“Políticas migratorias e integración regional. La libre circulación y los desafíos a la ciudadanía”, en S. NOVICK, Migraciones y Mercosur una relación inconclusa, Buenos Aires, Catálogos, 2010.
H. ARENDT
Los orígenes del totalitarismo, Madrid, Taurus, [1951] 1998.
R. BLACK,
“Refugees and displaced persons: geographical research directions”, en Progress in human geography, Wollongong, 1991, N° 15 (3), pp. 281-298.
C. BRIONES,
La alteridad del “Cuarto Mundo”. Una deconstrucción antropológica de la diferencia. Buenos Aires: Ediciones del Sol. 1998.
M. CASTILLO,
“Políticas de refugio y políticas de inmigración: ¿posibilidades de conciliación?”, en Foro internacional, México, D.F., Colegio de México, 1995, Vol. 35, N° 4, pp. 587-609.
M. CEBALLOS,
Impacto de las migraciones forzadas de colombianos a Ecuador en las relaciones interestatales, 1996-2006. Medellín: La Carreta-IEPRI. 2010.
J. CLAVIJO, C. DALMASSO y A. PEREIRA,
“Refugio y gobernabilidad migratoria en el contexto argentino”, ponencia presentada en el I Congreso Internacional de Ciencias Sociales y Humanidades y VIII Encuentro Interdisciplinario de Ciencias Sociales y Humanas del CIFFyH “Perspectivas y Debates Actuales a 30 años de la Democracia”, Córdoba, Universidad Nacional de Córdoba, 2013.
B. DE SOUSA SANTOS,
Reinventar la democracia. Reinventar el estado, Buenos Aires, CLACSO, 2006.
E. DOMENECH,
“La agenda política sobre migraciones en América del sur: el caso de la Argentina”, en Revue Européenne des Migrations Internationales (REMi), Poitiers, 2007, Vol. 23, Nº 1, pp.71-94. En línea: http://remi.revues.org/3611.
E. DOMENECH,
“La ciudadanización de la política migratoria en la región Sudamericana: vicisitudes de la agenda global”, en S. NOVICK (Comp.), Las migraciones en América Latina. Políticas, culturas y estrategias, Buenos Aires, Catálogos y CLACSO, 2008.
E. DOMENECH (Comp.),
Migración y política: El Estado interrogado. Procesos actuales en Argentina y Sudamérica, Córdoba, Editorial Universidad Nacional de Córdoba, 2009.
S. GIL ARAUJO,
“Migraciones, conflictos y mundialización”, en Globalización y sistema internacional, Barcelona, Anuario CIP, ICARIA, 2000.
S. GIL ARAUJO,
“Interrogar al estado desde la inmigración”, en E. DOMENECH (Comp.), Migración y política: El Estado interrogado. Procesos actuales en Argentina y Sudamérica, Córdoba, Editorial Universidad Nacional de Córdoba, 2009.
S. GIL ARAUJO,
“Deslocalizar los muros de Europa. Los países de origen y tránsito de inmigrantes en el control migratorio de la Unión Europea” en Temas de Antropología y Migración, Dossier Migrantes latinoamericanos en Europa: lo singular en lo general, Buenos Aires, 2011, N° 4.
L. GUARNIZO,
“El estado y la migración global colombiana”, en Migración y Desarrollo, México, 2006, num.6, pp. 79-101.
M. LIENHARD (Coord.),
Expulsados, desterrados, desplazados. Migraciones forzadas en América Latina y África, Colección Nexos y Diferencias N° 31, Madrid, Iberoamericana y Vervuet, 2011.
M. J. MAGLIANO y S. ROMANO,
“Migración, género y (sub)desarrollo en la agenda política internacional: una aproximación crítica desde la periferia sudamericana”, en Cuadernos del CENDES, Caracas, 2009, Año 26, N° 72, tercera época, pp. 101-129.
M. J. MAGLIANO y J. CLAVIJO,
“La trata de personas en la agenda política sudamericana sobre migraciones: la securitización del debate migratorio”, en Revista Análisis Político, Bogotá, 2011, #71.
F. MARTÍNEZ,
“El asilo como fundamento de la protección de los refugiados”, en M. LETTIERI (Ed.), Protección internacional de los refugiados en el Sur de Sudamérica, Lanús, Universidad Nacional de Lanús y ACNUR, 2012.
S. MC CALLUM,
“El refugiado hiperreal. Formas legítimas e ilegítimas de ser refugiado en la Argentina”, en Temas de Antropología y Migración, Dossier Asilo: entre el derecho y las prácticas, Buenos Aires, 2012, N° 4.
P. RIAÑO,
“Introducción”, en P. RIAÑO y M. VILLA (Eds.), Poniendo tierra de por medio. Migración forzada de colombianos en Colombia, Ecuador y Canadá, Medellín, Corporación Región y University of British Columbia, 2008.
A. RICHMOND,
“Reactive migration: sociological perspectives on refugee movements”, en Journal or refugee studies, Oxford, 1993, N° 6 (1), pp. 7-24.
S. ROMANO (2009)
“Integración económica, desarrollo y migraciones en el Mercosur. Una aproximación crítica”, en E. DOMENECH (Comp.), Migración y política: El Estado interrogado. Procesos actuales en Argentina y Sudamérica, Córdoba, Editorial Universidad Nacional de Córdoba, 2009.
J. SABOGAL, A. ALVITES y S. BEGALA,
“Tensiones, disputas, encuentros y desencuentros entre ‘migración forzada’ y ‘ciudadanías’”, ponencia presentada en el I Congreso Internacional de Ciencias Sociales y Humanidades y VIII Encuentro Interdisciplinario de Ciencias Sociales y Humanas del CIFFyH “Perspectivas y Debates Actuales a 30 años de la Democracia”, Córdoba, Universidad Nacional de Córdoba, 2013.
S. SCHEEL, G. GARELLI y M. TAZZIOLI,
“Politics of protection”, en N. DE GENOVA, S. MEZZADRA and J. PICKLES (editors), New keywords: migration and borders, 2015, Cultural Studies, Volume 29, Issue 1.
F. STANG,
“El migrante unidimensional. El dispositivo jurídico migratorio en la Comunidad Andina de Naciones”, en E. DOMENECH (Comp.), Migración y política: El Estado interrogado. Procesos actuales en Argentina y Sudamérica, Córdoba, Editorial Universidad Nacional de Córdoba, 2009.
D. THOMAZ,
“La migración haitiana tras la catástrofe”, en Revista Migraciones Forzadas, Oxford, 2013, #43.
M. VILLA,
“Políticas públicas sobre el desplazamiento forzado en Colombia: una lectura desde las representaciones sociales”, en Novick, Susana (Comp.) Las Migraciones En América Latina. Políticas, Culturas y Estrategias. Catálogos. 1ª ed. CLACSO (2008).
A. ZOLBERG,
“The Formation of New States as a Refugee-Generating Process”, en Annals of the American Academy of Political and Social Science, The Global Refugee Problem, Philadelphia, 1983, Vol. 467.
B. ZUBRZYCKI,
“La migración senegalesa en Buenos Aires: el papel de las dahiras mourides en el proceso de anclaje local”, en C. PIZARRO (Ed.), Migraciones internacionales contemporáneas. Estudios para el debate, Buenos Aires, CICCUS, 2011, pp. 187-204.