SALUD Y CONFORT LOS JUBILADOS ESTADOUNIDENSES EN MÉXICO EN LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XX

Contenido principal del artículo

Mónica PALMA MORA

Resumen

Este trabajo tiene como propósito revisar los cambios y continuidades que ha presentado la migración de jubilados estadounidenses a México, aproximadamente desde los primeros años de la posguerra, a fechas más actuales. Plantea que la “buena vecindad” –también llamada relación especial– que caracterizó a los gobiernos de Estados Unidos y México desde los años de 1940 hasta casi finalizar la década de 1970, repercutió en la mayor afluencia de estadounidenses al vecino país del sur, entre ellos, de jubilados. Se describe la composición social de esta corriente migratoria, la postura gubernamental mexicana y algunas formas de interacción de los jubilados con los mexicanos. El análisis recae en los factores que han atraído tradicionalmente a estos estadounidenses a México, bienestar físico y emocional y un menor costo de la vida. Plantea que se trata de una migración inédita por tratarse de personas retiradas de las actividades productivas o que por diversos motivos han quedado excluidas del sistema productivo de su país de origen, y por tanto, al percatarse que su experiencia sale sobrando y sus ingresos disminuyen optan por emigrar a otros países en donde consideran pueden realizar una vida mejor.

Detalles del artículo

Sección

Artículos

Referencias

Fuentes

Archivos

Registro Nacional de Extranjeros del Instituto Nacional de Migración (INM), Estadounidenses,
Forma Migratoria 1 (FM1), 1945-1980.

Revistas

American Society of Mexico Bulletin,
México, D.F., 1945-1982.

Pemex Travel Bulletin,
México, D.F., 1940-1963.

Entrevistas a jubilados estadounidenses realizadas por la autora

Judy Furtong,
presidenta de American Society of Jalisco, realizada en las oficinas de la asociación, Guadalajara, Jalisco, febrero de 1981.

Lynn Hewitt,
veterano de la Segunda Guerra Mundial y presidente de la Asociación de Oficiales Retirados de Guerra, realizada en su domicilio particular, Guadalajara, Jalisco, febrero de 1981.

William Mason,
veterano de la Guerra de Vietnam, realizada en su domicilio particular, Guadalajara, Jalisco, febrero de 1981.

Juan Sedillo,
veterano de la Segunda Guerra Mundial, realizada en su domicilio particular, Guadalajara, Jalisco, febrero de 1981.

Pauline Spofford,
oficial retirada de las Fuerzas Armadas de Estados Unidos, realizada en su domicilio particular, Guadalajara, Jalisco, febrero de 1981.

Keith Zigler,
pensionado de la Administración de Veteranos de Estados Unidos, realizada en su domicilio particular, Guadalajara, Jalisco, febrero de 1981.

Bibliografía

Archuleta, William M.,
Federal Benefits Officer, American Embassy, Mexico City. “Retirement and U.S. Social Security” en American Society of Mexico Bulletin, v. IV, núm. 8, México, D.F., June 1978, p. 14.

Avilés, Jaime,
“San Miguel de Allende: primer mundo en Guanajuato” en La Jornada, México, D. F., 4 de mayo de 1998.

“Caleidoscopio:
prevén auge inmobiliario. Jubilados de EU vivirán en América Latina” en Milenio, México, D.F., 6 de marzo de 2006.

Conald Ball, Alton,
The Economic Impact of the American Retiree in Jalisco, Mexico, on the Mexican Economy, Thesis Ph. D. The University of Florida, (s.l.), 1971.

Corchado, Alfredo and Laurence Iliff,
“ Migration. U. S. expatriates flock to Mexico” en The Miami Herald, 1st Year, núm. 333, March 22, 2005, (s.n.p.).

Chacón, Susana,
Las relaciones entre México y los Estados Unidos (1940-1955). Entre el conflicto y la cooperación, Prol. de Lorenzo Meyer, México, Fondo de Cultura Económica, Tecnológico de Monterrey, 2008.

Dagen Bloom, Nicolas,
“To Be Served and Loved: The American Sense of Place in San Miguel de Allende” en _____(coord.) Adventures into Mexico. American Tourism beyond the Border, United States of America, Rowman & Littlefield Publishers Inc., 2006, pp. 191-218.

Li Ng, Juan José y Juan Luis Ordaz Díaz,
“Los Baby Boomers de EE UU en México: un grupo creciente de migrantes” en BBVA Research Flash. Análisis Económico, México, 21 de marzo de 2012.

Instituto Nacional de Migración,
Compilación histórica de la legislación migratoria de México, 1821-2000, México, Instituto Nacional de Migración, 2000.

Palma Mora, María Dolores Mónica,
Veteranos de Guerra Norteamericanos en Guadalajara, México, Instituto Nacional de Migración, Gobierno del Estado de Jalisco, 1990. (Colección Regiones de México).

Palma Mora, Mónica,
“Matrimonio por conveniencia. Excombatientes norteamericanos y mujeres tapatías” en José Joaquín Blanco, et. al. Cuidado con el corazón. Los usos amorosos en el México moderno, México, Instituto Nacional de Antropología e Historia, 1995, pp. 221-227.
_ , De tierras extrañas. Un estudio sobre la inmigración en México 1950-1990, México, Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), Instituto Nacional de Migración, DGE Ediciones, S.A. de C.V., 2006. (Colección Migración).
__, “Los vecinos del norte en México. Aspectos de su inmigración en la segunda mitad del siglo XX” en Ernesto Rodríguez Chávez (coord.) Extranjeros en México. Continuidades y aproximaciones, México, Centro de Estudios Migratorios, Instituto Nacional de Migración, DGE/Ediciones, 2010, pp. 199-236. (Colección Migración).

“Reglamento de la Ley General de Población” en Diario Oficial,
t. CCLII, núm 2, México, D.F., 2 de mayo de 1962.

Riguzzi, Paolo y Patricia de los Ríos,
Las relaciones México–Estados Unidos 1756–2010. ¿Destino no manifiesto 1867-2010, t. 2, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Secretaría de Relaciones Exteriores, 2012, pp. 340-442.

Rodríguez Chávez, Ernesto y Salvador Cobo,
Extranjeros residentes en México. Una aproximación cuantitativa con base en los Registros Administrativos del INM, México, Centro de Estudios Migratorios del Instituto Nacional de Migración, 2009.

Schön, Oswaldo,
“Americans and the Mexicans Law” en American Society of Mexico Bulletin, Mayo de 1970, pp. 28-35.

Silva,Carlos I.
“Conozca mejor a sus vecinos del sur” en Pemex Travel Bulletin, v. III, núms. 124 A y 125 A, noviembre-diciembre de 1941, s.n.p.

Stokes Moran, Eleanor,
La Colonia Extranjero: An American Retirement Community in Ajijic, Thesis Ph. D. Antropologhy, Ann Arbor, Michigan University Microfilms International, 1992.

Truly, David,
“The Lake Chapala Riviera: The Evolution of a Not So American Foreign Community” en Nicolas Dagen Bloom (coord.) Adventures into Mexico. American Tourism beyond The Border, United States of America, Rowman & Littlefield Publishers Inc., 2006, pp. 167-190.

Tuck, Jim,
“Athens South. The Intellectual Oasis of San Miguel de Allende” en American Society of Mexico Bulletin, November 1968, pp. 42-45 y 98-103.

Vázquez, Josefina Z. y Lorenzo Meyer,
México frente a Estados Unidos. Un ensayo histórico 1776-2000, 4ª. reimp., México, Fondo de Cultura Económica, 2011. (Sección de Obras de Historia).

Velazco, Jorge,
“Ajijic, Jalisco, americaniza su forma de trabajo” en Reforma/ Negocios, México, D.F., 17 de diciembre de 1999, p.17 A.

“Why Are One Million Americans Moving to Mexico”
en International Living, 2012, p.1, http://internationalliving.com/countries/mexico/