EL RETORNO EN CONTEXTOS DE MIGRACIÓN FORZADA: ENTRE LA FUERZA DEL TERRUÑO Y LA FRAGILIDAD DEL REGRESO

Contenido principal del artículo

Marta Inés VILLA

Resumen

da cuenta de acentos y particularidades, pero también entre ellos se observan puntos en común, relacionados tanto con los contextos que produjeron la salida forzada de las personas, como con el regreso, con las implicaciones para los sujetos retornantes y con la manera como esto se traduce en un andamiaje institucional o en construcciones sociales sobre quién es el retornado y sobre su lugar en estos procesos de transición democrática o de post-conflicto. El caso de San Carlos, que se presenta en este artículo, ilustra, desde lo local y desde la experiencia y narrativas de la población, los sentidos, obstáculos y potencialidades de ambos procesos.

Detalles del artículo

Sección

Artículos

Referencias

ALTO COMISIONADO DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LOS REFUGIADOS
(2011), Tendencias globales, disponible en http://www.acnur.org/t3/fileadmin/scripts/doc.php?file=t3/ fileadmin/Documentos/Publicaciones/2012/8850. Consultado 14-7-2013.

CANTOR, David
(2011a), “La guerrilla colombiana, desplazamientos forzados y retornos”, en Migración Forzada, N° 37, abril, pp.11-13.

CANTOR, David
(2011b), Estrategias para manejar la inseguridad: el retorno de los desplazados en Colombia, Londres, Universidad de Londres.

CICOGNA, María Paula
(2006), Las políticas públicas que protegen los derechos humanos de los refugiados en Argentina, disponible en http://www.nucleoderefugio.com.ar/Cicognadebates%20LAAno%207N122009.pdf , consultado 20-5-2012.

COMISIÓN COLOMBIANA DE JURISTAS
(2012): Refugiados y Ley de víctimas. Impactos de la ley de víctimas en la situación de las personas que se encuentran en necesidad de protección internacional, Bogotá, Opciones Gráficas Editores.

COMISIÓN DE SEGUIMIENTO A LA POLÍTICA PÚBLICA SOBRE DESPLAZAMIENTO FORZADO EN COLOMBIA
(2011), Víctimas e institucionalidad local. Percepciones y valoraciones sobre la política de retornos en Colombia, Bogotá, Corte Constitucional de Colombia.

CONFERENCIA INTERNACIONAL SOBRE REFUGIADOS CENTROAMERICANOS (CIRFCA)
(1989), Centro América: refugiados, repatriados, desplazados, Guatemala, Instituto Centroamericano de Estudios Políticos, INCEP.

CORAL, Isabel
(1994), Desplazamiento por violencia política en el Perú, 1980-1992, Lima, Instituto de Estudios Peruanos, Documento de Trabajo Nº 58, Serie Documentos de Política Nº 6.

DELGADO, Raúl, MÁRQUEZ, Humberto y PUENTES, Rubén
(2010), Elementos para replantear el debate sobre migración, desarrollo y derechos humanos, disponible en http://rimd.reduaz.mx/secciones_documentos/960111DelgadoMarquezPuente22102010.pdf , consultado 20-5-2013.

MIRA DELLI-ZOTTI, Guillermo
(2002), El exilio argentino en España y la crisis actual de Argentina: resignificaciones del pasado, identidades y memorias en transición, disponible en http://www.elcorreo.eu.org/El-exilio-argentino-enEspana-y-la?lang=fr , consultado 2-10-2012.

DEL POZO, José
(2004), “Los chilenos en el exterior: ¿De la emigración y el exilio a la diáspora? El caso de Montreal”, en Revue européenne des migrations internationales, Poitiers, Vol. 20, N° 1, pp.75-95.

DÍEZ HURTADO, Alejandro
(2003), Los desplazados en el Perú, Lima, Comité Internacional de la Cruz Roja.

DURAND, Jorge
(2004), “Ensayo teórico sobre la migración de retorno. El principio del crecimiento decreciente”, en Cuadernos geográficos, N° 35, pp.103-116.

FRANCO, Leonardo y SANTISTEVAN DE NORIEGA, Jorge
(2005), “La contribución del proceso de Cartagena al desarrollo del derecho internacional de refugiados en América Latina”, en Memoria del Vigésimo Aniversario de la Declaración de Cartagena sobre los Refugiados (1984-2004), ACNUR, pp.81-138.

GAGO GONZÁLEZ, José María
(2007), “Las fuentes orales y el exilio”, en Migraciones y exilios, Madrid, N° 8, pp.121-136.

GALARCE, Carmen
(1997), El exilio y el discurso de la distancia, disponible en http://www.archivochile.com/Mov_sociales/exilio_cl/MSexiliocl0001.pdf , consultado 2-12-2012.

GRUPO DE MEMORIA HISTÓRICA
(2011), San Carlos: memorias del éxodo en la guerra, disponible en http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/informes2011/Informe_sancarlos_exodo_en_la_guerra.pdf , consultado 20-5-2013.

JARAMILLO, Ana María, VILLA, Marta y SÁNCHEZ, Luz Amparo
(2004), Miedo y desplazamiento. Experiencias y percepciones, Medellín, Corporación Región.

LEIVA, María Luján (s.f.), Uruguayos en Suecia
(1973-2000). Testigos y testimonios, disponible en http://www.rebelion.org/docs/8701.pdf , consultado 2-10-2012.

MONCAYO, Isabel María
(2011), “El plan ‘Bienvenid@s a Casa’: estudio sobre la experiencia del fondo El Cucayo”, Quito, FLACSO, disponible en http://www.flacso.org.ec/biblio/catalog/resGet.php?resId=39938 , consultado 18-5-2013.

PACHECO, Gilda
(1993), “Migraciones forzadas en Centroamérica. Evolución psicosocial” en Nueva Sociedad. Democracia y política en América Latina, Buenos Aires, N° 127, sep.-oct., pp.114-125, disponible en http://www.nuso.org/upload/articulos/2277_1.pdf , consultado 18-5-2013.

MONTOYA ROJAS, Rodrigo
(1997), “El Perú después de 15 años de violencia (1980-1995)”, en Estudos Avançados, Vol. 11, N° 29, pp.287-308.

RIAÑO, Pilar y VILLA, Marta
(2008) (eds.), Poniendo tierra de por medio. Migración forzada de colombianos en Colombia, Ecuador y Canadá, Medellín, Corporación Región.

RIVERA SÁNCHEZ, Liliana
(2011), “¿Quiénes son los retornados? Apuntes sobre el migrante retornado en el México contemporáneo”, en Ídem, La construcción social del sujeto migrante en América Latina. Prácticas, representaciones y categorías, Quito, FLACSO-Universidad Alberto Hurtado, pp.309-337.

SÁNCHEZ CUERVO, Antolín
(2011), “Pasado inconcluso. Las tensiones entre la historia y la memoria bajo el signo del exilio”, en Isegoría. Revista de Filosofía Moral y Política, Madrid, N° 45, pp.653-668, disponible en http://isegoria.revistas.csic.es/index.php/isegoria/article/view/748/746 , consultado 28-11-2012.