ESFERAS ÁRABES EN ARGENTINA. LA CONSTRUCCIÓN EMOCIONAL DE UNA COMUNIDAD ÉTNICA

Contenido principal del artículo

Tobias BOOS

Resumen

La investigación demuestra que la comunidad árabe de la Argentina está formada por esferas, unidas por lazos emocionales de familiaridad. Las esferas se extienden, por vía de la proyección situacional de la familiaridad hacia árabes desconocidos, el linaje, los objetos y las imágenes específicas, por varios lugares formando a nivel global una comunidad étnica.
A pesar de que la inmigración árabe hacia la Argentina cesó en el año 1950, se estima que 1.200.000 personas pertenecientes desde la segunda hasta la cuarta generación de los descendientes viven actualmente en la Argentina. Algunas de estas personas forman parte de asociaciones étnicas. Los resultados teóricos y empíricos se sustentan en la información proveniente de la realización de entrevistas y en la observación participante, a partir de datos recolectados en la Argentina.
Sloterdijk (2004) desarrolla el concepto de esferas como espacios de intimidad creados por conexiones emocionales entre personas y objetos. Según este autor, la construcción de una comunidad tiene lugar en estos espacios cohabitados. Desde que las esferas árabes en la Argentina tienen como denominador principal el origen, es necesario tener en cuenta dos procesos que conducen a la conformación de la etnicidad: primero, la construcción de similitudes, que acentúa Hall (1992), y segundo, la constitución de límites étnicos, enfocada por Barth (1969). 

Detalles del artículo

Sección

Notas de Investigación

Referencias

*