REPRESENTACIONES VALORATIVAS EN LAS TRAYECTORIAS DE MIGRANTES PARAGUAYOS ASENTADOS EN EL GRAN ROSARIO (ARGENTINA)

Contenido principal del artículo

María Georgina GRANERO

Resumen

Analizaremos algunos puntos recurrentes en la elaboración de las trayectorias de migrantes paraguayos asentados en el Gran Rosario (Santa Fe, Argentina), lugar en el cual realizamos nuestro trabajo de campo (entrevistas y observaciones) entre 2011 y 2013. Por lo que, con un enfoque cualitativo y antropológico y sin obviar los condicionantes generales de este proceso migratorio, consideraremos cómo ciertos acontecimientos destacados son relatados y valorados, particularmente, a través de las referencias de “suerte” y “gracia divina”. Señalaremos que dicha valoración implica concebir una determinación general para tales sucesos que excede la voluntad, individual o colectiva, e incide en las formas de posicionamiento que los migrantes elaboran respecto de la sociedad de origen y de destino. Acudiremos a la categoría antropológica de intercambio para analizar tales implicancias, siguiendo una línea de la investigación en curso, relativa a la formulación de la experiencia migratoria en relación al marco representacional de los migrantes

Detalles del artículo

Sección

Artículos

Referencias

ARUJ, R., OTEIZA, E. y NOVICK, S.,
Política migratoria, inmigración real y Derechos Humanos en la Argentina, Documentos de trabajo IGG-UBA, 1996.

AUTOR,
“Trayectorias, contexto emigratorio y formas de inscripción social entre migrantes paraguayos en el Gran Rosario (Santa Fe, Argentina)”, en Revista Colección. Facultad de Ciencias Sociales, Políticas y de la Comunicación, Pontificia Universidad Católica, 2014a, Nº 24 (en prensa).
- “Trabajo e Intercambio entre migrantes paraguayos en Rosario”, en Revista Estudios Sociales Contemporáneos, IMESC-IDEHESI-CONICET2014b. Nº 10, pp. 110-122. Consulta online: http://bdigital.uncu.edu.ar/app/navegador/?idobjeto=6436 .
- “Propuesta de análisis en torno al estudio de la religiosidad paraguaya en un contexto de migración a través de la noción de intercambio”, en Renold, J. M. (Comp.) Miradas antropológicas de la vida religiosa III, Buenos Aires, Ed.Ciccus, 2012.

BALÁN, J.,
Las migraciones internacionales en el Cono Sur, Buenos Aires, Cedes, 1985.

BARTHES, R.,
“Introducción al análisis estructural de los relatos”, en Barthes, R.; Greimas, A. J.; Bremont, C.; Gritli, J. Morin, V.; Metz, C.; Todorov, T. y Genelle, G. Análisis estructural del relato, Buenos Aires, Editorial Tiempo Contemporáneo. Colección Comunicaciones, 1972.

BENENCIA, R.
Perfil migratorio de Argentina 2012, Buenos Aires, Organización Internacional para las Migraciones (OIM), 2012.
- “Racionalidades, azar y aventura en la construcción de itinerarios migratorios”, en Pizarro, C. (Coord.) Migraciones internacionales contemporáneas. Estudios para el debate, Buenos Aires, Ed. Ciccus, 2011.
- “Argentina: la problemática social de la migración limítrofe”, en Comercio exterior, México, 2000, Nº 3, pp. 251-257.

BORDA, D. y GONZÁLEZ, C.,
La emigración internacional de paraguayos y sus efectos actuales en el origen, CADEP, Asunción, 2009.

BOURDIEU, P.
“Prefacio”, en Sayad, A. La doble ausencia. De las ilusiones del emigrado a los padecimientos del inmigrado, Barcelona, Ed. Anthropos, 2010.

BRÍTEZ, E. y CABALLERO, J.,
El Paraguay actual. 2da parte. 1998-2010, Ed. Colección La gran historia del Paraguay N°15, Asunción, ABCm2010.

BRUNO, S.,
“Migrantes paraguayas y el servicio doméstico en Buenos Aires. Diferencias y desigualdades”, en 4º Congreso Paraguayo de Población, Asunción, Asociación Paraguaya de Estudios de Población, 2011.
- “Inserción laboral de migrantes paraguayos en áreas urbanas de Argentina. (O cómo las diferencias se transforman en desigualdades)”, en II Taller: “Paraguay como objeto de estudio de las ciencias sociales”, Asunción, 2009.
- “Inserción laboral de los migrantes paraguayos en Buenos Aires: una revisión de categorías: desde el ‘nicho laboral’ a ‘plusvalía étnica’”, en V Jornadas de Investigación en Antropología Social, Buenos Aires, 2008.

CANEVARO, S.
“Empleadoras del servicio doméstico en la Ciudad de Buenos Aires: intimidad, desigualdad y afecto”, en Avá, 2009, Nº 15, pp. 187-207.

CARBONETTI, A., GÓMEZ, N, PERETTI, G.,
“Características demográficas y ocupacionales de la población paraguaya residente en la provincia de Santa Fe (Argentina)”, en II Taller: “Paraguay como objeto de estudio de las ciencias sociales, Asunción.

CARDOZO, E.,
Breve historia Del Paraguay. Servilibro, Asunción, 2011.

CARPINETTI, J.,
La participación de inmigrantes en Rosario, Tesis magistral inédita, Master sobre fenómenos migratorios y transformaciones sociales, Universidad Ca’Foscari, Venezia, 2013.

CARRÓN, J.M.,
“Migraciones internacionales intrarregionales en el Cono Sur de América Latina. El caso de Paraguay”, en Taller I “Paraguay como objeto de estudio de las ciencias sociales”, UNAM, Posadas, 2008.

CASTILLO, J. y GURRIERI, J.
“El panorama de las migraciones limítrofes y del Perú en la Argentina en el inicio del siglo XXI”, en Cuadernos Migratorios N° 2: El impacto de las migraciones en la Argentina, Buenos Aires, OIM (Organización Internacional para las Migraciones), 2012.

Censos nacionales de Población 2001 y 2010. Instituto Nacional De Estadística y Censos (INDEC). Consulta en: http://www.indec.gov.ar/ .

Censo nacional de Población 1980 y estadísticas provinciales. Instituto Provincial de Estadísticas y Censos, Provincia de Santa Fe (IPEC). Consulta en: http://www.santafe.gov.ar/index.php/web/content/view/full/180 .

CERRUTTI, M.
“Diagnóstico de las poblaciones de inmigrantes en la Argentina”, en Serie de documentos de la Dirección Nacional de Población N° 2, Buenos Aires, Dirección Nacional de Población, Ministerio del Interior – OIM, 2009.

CEVA, M.,
“La migración limítrofe a la Argentina en la larga duración”, en Grimson, A. y Jelin, E. (Comps.) Migraciones regionales hacia la Argentina. Diferencia, desigualdad y derechos, Buenos Aires, Prometeo, 2006, pp. 17-46.

COURTIS, C y PACECCA, M.I.,
“Género y trayectoria migratoria: mujeres migrantes y trabajo doméstico en el Área Metropolitana de Buenos Aires”, en Papeles de Población, 2010, Nº 16, Vol. 63, pp. 155-185.

DEL ÁGUILA, A. y BRUNO, S.,
“Huellas de tierra roja en el cemento porteño. Trabajadores migrantes paraguayos de la construcción en Buenos Aires”, en III Taller: “Paraguay desde las ciencias sociales”, Resistencia, 2010.

DEMICHELI, C., MOREIRA, R., DE LA PUENTE, V., SÁNCHEZ, N. Y VALDATA, M.
“La memoria como reconstrucción de los dilemas socio-políticos en mujeres migrantes paraguayas en la ciudad de Rosario”, en VIII Jornadas Rosarinas de Antropología Socio-Cultural, FHyA, UNR, 2008.

DOBREÉ, P.
“Familias en tránsito. Migración y arreglos familiares en Paraguay”, en III Jornada Hemisférica sobre Políticas Migratorias Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, Quito, (FLACSO – Ecuador), 2009.

FISCHER, S., PALAU, T. y PÉREZ, N.,
“Inmigración y Emigración en el Paraguay 1870 – 1960”, en Documento de Trabajo Nº 90. BASE Investigaciones Sociales / Programa de Población y Desarrollo, Asunción, Instituto Panamericano de Geografía e Historia (IPGH) / Programa de Historia Regional e Integración en el Cono Sur de América. 1997.

GODELIER, M.,
El enigma del don, Buenos Aires, Ed. Paidós, 1998.

GÓMEZ, P. M.,
“Redes sociales en la migración paraguaya hacia Argentina. Las redes de ayuda y los vínculos binacionales en regiones de frontera y el Gran Buenos Aires”, en Taller I “Paraguay como objeto de estudio de las ciencias sociales”, Posadas, IGG, UNAM, 2008.

GREIMAS, A. J.,
“Elementos para una teoría del relato mítico”, en Barthes, R.; Greimas, A. J.; Bremont, C.; Gritli, J. Morin, V.; Metz, C.; Todorov, T. y Genelle, G. Análisis estructural del relato, Buenos Aires, Editorial Tiempo Contemporáneo. Colección Comunicaciones, 1972.

GRIMSON, A.
“Nuevas xenofobias, nuevas políticas étnicas en Argentina”, en Grimson, A. y Jelin E., Migraciones regionales hacia la Argentina. Diferencia, desigualdad y derechos, Buenos Aires, Ed. Prometeo, 2006, pp. 37-62.

HALPERN, G.
Etnicidad, inmigración y política. Representaciones y cultura política de exiliados paraguayos en Argentina, Buenos Aires, Ed. Prometeo, 2009.

KIRMAYER, L.
“Refugee Mental Health: Trauma and Resilience”, interviewed by Dr. Sofie Bäärnhielm, Director, TranskulturelltCentrum, Stockholmslänslandsting, Stockholm, 2012, Consulta on line en: http://www.multiculturalmentalhealth.ca/refugee-mental-health-trauma-and-resilience/

LÉVI-STRAUSS, C.
“Introducción a la obra de Marcel Mauss”, en Mauss, M. Sociología y Antropología, Madrid Ed. Tecnos, 1979, pp. 13- 42.

MARSHALL, A y ORLANSKY, D.
“Las condiciones de expulsión en la determinación del proceso emigratorio desde países limítrofes hacia la Argentina”, en Desarrollo Económico1981, Nª 20, Vol. 80, pp.491-510.

MEICHTRY, N., BECK, H.,
Caracterización demográfica de la inmigración limítrofe en el nordeste de Argentina, en Instituto de Investigaciones Geohistóricas, Resistencia, Conicet, UNNE, 1999.

PALAU VILADESAU, T.
“La política y su trasfondo. El poder real en Paraguay”. Rev. Nueva Sociedad, 2010, N° 229, Consulta en: www.nuso.org.

PANAIA, M.
“Crisis y trabajo precario en la construcción”, en Galín, P. y Novick, M. (Comp.) La precarización del empleo en la Argentina, Buenos Aires,CEAL/CIAT/CLACSO, 1990.

PITT-RIVERS, J.
“The place of gracein anthropology”, HAU: Journal of Ethnographic Theory, 2011, Nº 1, Vol. 1, pp. 423-450.

PIZARRO, C.
“(Des)marcaciones de la bolivianeidad en los hornos de ladrillos de dos localidades argentinas”, en Revista Temas de Antropología y Migración, 2012, Nº 3, pp. 23-29.

SANCHÍS, N. y RODRÍGUEZ ENRÍQUEZ, C. (Coord.).
Cadenas Globales de Cuidados. El papel de las migrantes paraguayas en la provisión de cuidados en Argentina, Buenos Aires, ONU Mujeres, 2010.

SAYAD, A,
La doble ausencia. De las ilusiones del emigrado a los padecimientos del inmigrado, Barcelona, Ed Antrhopos, 2010a.

VARELA, G.,
“La legislación argentina migratoria”, en Migración, globalización y género. En Argentina y Chile, Buenos Aires, Fundación HeirinchBöll; Centro de Encuentros Cultura y Mujer, Argentina; Cotidiano Mujer, Uruguay; Fundación Instituto de la Mujer, Chile; Movimiento Pro Emancipación de la Mujer; Red de Educación Popular entre Mujeres, 2005.

VELÁZQUEZ, G. Y GÓMEZ LENDE, S.,
“Dinámica migratoria: coyuntura y estructura en la Argentina de fines del XX”, en Amérique Latine Histoire et Mémoire, 2004, Nº 9. Consulta en: http://alhim.revues.org/index432.html.

WEBER, M.,
Economía y Sociedad, Barcelona, Ed. Fondo de Cultura Económica, 1984.

YÉPEZ DEL CASTILLO, I. Y HERRERA, G. (Eds.),
Nuevas migraciones latinoamericanas a Europa. Balances y desafíos, Quito, FLACSO, OBREAL, UCL, UB., 2007.