POLÍTICAS DE VINCULACIÓN DEL ESTADO CHILENO CON LA EMIGRACIÓN CHILENA Y SUS DEMANDAS

Contenido principal del artículo

Leonora TORRES MATUS

Resumen

Este artículo es una propuesta exploratoria que trata los procesos de vinculación del Estado chileno con la población chilena emigrada bajo distintos procesos históricos; en dictadura militar y en democracia. Analiza el concepto de políticas de vinculación de la diáspora de Alan Gamlen, sus características y la visión de la ciudadanía (si se basa en una suerte de discurso étnico o es más bien civil) y también si se puede clasificar como un Estado explotador, generoso o vinculante. En el caso de las demandas de las organizaciones de chilenos en el exterior, algunos políticos en el país han tomado el voto desde el exterior como un hito fundamental y la demanda de una política de retorno seguro. 

Detalles del artículo

Sección

Artículos

Referencias

BAUBOCK, R. / FAIST , T.,
2010, (Eds.) Diaspora and Transnationalism. Concepts, theories and methods, Netherlands, Amsterdam University Press.

BAUBÖCK, R.,
2003, “Towards a political theory of migrant transnationalism”, International Migration Review, vol. 37, n°. 3, 2003, pp. 700–723.

BAUMAN, Z.,
1999, La globalización. Consecuencias humanas, México, Fondo de Cultura Económica.

BOLZMAN, C.,
2011, “The transnational political practices of chilean migrants in Switzerland” International Migration, vol.49, n° 3 (June 2011), pp. 144-167.

BRUBAKER , R.,
2005, “The “Diaspora” diaspora”. Ethnic and Racial Studies, vol.28, n° 1, January, pp.1-15.

CANO, M. V. / SOFFIA, M. / MARTÍNEZ, J.,
2009, Conocer para legislar y hacer política: los desafíos de Chile ante un nuevo escenario migratorio, Chile, CEPAL, serie población y desarrollo n° 88.

Dirección para la Comunidad de Chilenos en el Exterior, DICOEX,
2012, Balance de gestión 2012, Chile, Ministerio de Relaciones Exteriores.

DEL POZO J.,
2006, (Ed.) Exiliados, emigrados y retornados. Chilenos en América y Europa 1973-2004, Chile, RiL Editores.

FAIST, T.,
2000, the volume and dynamics of international migration and transnational social spaces, Oxford, Clarendon Press.

GAMLEN, A.,
2006, Diaspora engagement policies: what are they, and what kind of States use them? Working Paper n° 32, England, Centre of Migration, Policy and Society (COMPAS), University of Oxford.

Instituto Nacional de Estadísticas (INE) /Ministerio de Relaciones Exteriores,
2005, Chile, Registro de chilenos en el exterior, Ministerio de Relaciones Exteriores.

LAFLEUR, J. M.,
2011, “The transnational political participation of Latin American and Caribbean migrant residing in Europe”, International Migration, vol. 49, 3 (June 2011), pp. 1-9.

LIRA, E. / LOVEMAN, B.,
2005, Políticas de reparación, Chile 1990-2004, Ediciones LOM.

Le Monde Diplomatique,
2013, Chilenos en el exterior, Chile, Editorial aún creemos en los sueños.

MARSHALL, P.,
2011, “ El derecho a votar desde el exterior”, Revista de Derecho, Chile, vol.24, n°2, Diciembre 2011, pp.139-161.

MARTÍNEZ, J.,
2011, (Ed.) Migración internacional en América Latina y el Caribe. Nuevas tendencias, nuevos enfoques, Chile, CEPAL.

MÁRMORA, L.,
2002, Las políticas de migraciones internacionales, Argentina, Paidós-OIM.

MERA, C.,
2011, “El concepto de diáspora en los estudios migratorios: reflexiones sobre el caso de las comunidades y movilidades coreanas en el mundo actual”, Revista de Historia, Neuquén, Argentina, n° 12, 2011, pp. 43-56.

Informe encuentro de chilenas y chilenos residentes en el exterior, 1 al 3 de octubre,
2014, Ministerio de Relaciones Exteriores, DICOEX, organizado por Comité Internacional Chile Somos Todos, Votar es mi derecho y Gobierno de Chile. http://www.redinveca.de/fileadmin/redactor_noticias/noticias_2014/INFORME_ENCUENTRO_CHILENOS_RESIDENTES_EN_EL_EXTERIOR.pdf última visita, 10 mayo, 2016.

PEREYRA, B.,
2000, “ Los que quieren votar y no votan. El debate y la lucha por el voto chileno en el exterior”, Cuadernos para el debate, n° 9, Argentina, IDES.

PORTES, A.,
1999, “Conclusions: Towards a new world-the origins and effects of transnational activities”, Ethnic and Racial Studies, vol.22, n° 2, March 1999, pp.463-77.

PORTES, A. / GUARNIZO, L. / LANDOLT, P.,
1999, “The study of transnationalism: pitfalls and promise of an emergent research field “, Ethnic and Racial Studies, vol.22, n° 2, March 1999, pp.217-37.

SOLIMANO, A.,
2013, Migraciones, capital y circulación de talentos en la era global, Chile, Fondo de Cultura Económica.

SOYSAL, Y.,
2000, “Citizenship and identity: living in diaspora in post-war Europe”, Ethnic and Racial Studies, vol.23, n° 1, January 2000, pp.1-15.

SOYSAL, Y.,
1994, Limits of citizenship. Migrants and post- national membership in Europe, Chicago, USA, University of Chicago Press.

TEXIDÓ, E. / GURRIERI, J.,
2012, (Coord.) Panorama migratorio de América del Sur 2012, Argentina, OIM, Oficina Regional para América del Sur.

TORO, S. / WALKER, I.,
2007, “Voto de chilenos en el exterior: avances y discusiones”, en: FONTAINE, A. / LARROULET, C., VIERA-GALLO, J. A. / WALKER, I. (Eds.) Modernización del régimen electoral chileno, CIEPLAN, programa de las naciones unidas para el desarrollo CEPAL, Chile, pp. 123-142.

VERVOTEC, S.,
1999, “Conceiving and researching transnationalism”, Ethnicand Racial Studies, vol.22, n° 2, pp.447-62.

VONO DE VINHELA, D.,
2006, Vinculación de los emigrados latinoamericanos y caribeños con su país de origen: transnacionalismo y políticas públicas, Chile, CEPAL, serie población y desarrollo n° 71.

ZAPATA-BARRERO, R. / GABRIELLI, L.,
2015, A reappraisal of the Hirschman “exit, voice and loyalty” scheme to interpret immigrants’ political participation in their host countries, INTERACT RR 2015/11, Florence, Italy, Robert Schuman Centre for Advanced Studies, European University Institute.

ZAPATA-BARRERO, R. / GABRIELLI, L. / SÁNCHEZ-MONTIJANO, E. / JAULIN, T.,
2013, the political participation of immigrants in host countries: an interpretative framework from the perspective of origin and societies, INTERACT RR 2013/07, Florence, Italy, Robert Schuman Centre for Advanced Studies, European University Institute.