DESTIERROS CIMARRONES: MUJERES EN LAS FAMILIAS AFRODESCENDIENTES, PILARES DE RE-EXISTENCIA EN BUENAVENTURA, COLOMBIA
Contenido principal del artículo
Resumen
Dadas estas aproximaciones, se logró identificar cómo la raza y el género funcionan como marcas de identificación para las mujeres afrodescendientes tanto en Buenaventura como en Antofagasta. Para este último, se presentaron unas formas muy particulares para la vinculación en el escenario local, en el mercado laboral formal para, así, darle paso al desarrollo de proyecto migratorio. Se hace evidente cómo, para hombres y mujeres afrodescendientes, existen unas construcciones de las labores a desempeñar en el sector económico, que implican la sexualización de las mujeres y su reducción a la prestación de servicios sexuales, solo por ser mujeres y afro y, para el caso de los hombres, la asociación de su aspecto fenotípico a actividades de orden delincuencial y delictivo.
Esa asociación faculta o da vía libre a algunas personas propias del lugar de destino a sancionar ese cuerpo racializado por medio de la violencia como una forma de defender el orden social y la blancura. No obstante, este tipo de situaciones que se presentan en destino no menguan las ganas y formas discursivas de las personas para adelantar su proceso de inserción y su posterior vinculación en los estadios o momentos propios de la realidad de la sociedad de Antofagasta, lo cual les permite erosionar la representación existente de ellos en este territorio, desarticulando paulatinamente las barreras construidas en contexto local antes de su llegada.
Por su parte, las familias afrocolombianas tienen una construcción discursiva diferente debido a la relación del destierro de sus parientes en el marco de la ausencia fuerte, en la medida en que la organización familiar y la línea de parentesco se tornó disímil: no responde a los patrones estudiados o conocidos en el marco de otras vinculaciones familiares en el contexto de la migración y sí pone en un lugar de articulación constante a las mujeres.
Asimismo, se logra identificar cómo los lazos y vínculos familiares se fortalecieron a la luz de las experiencias vivenciadas por sus parientes en destino y cómo las mujeres son las medidas. Se presenta una revaloración y reapreciación del otro en el escenario y de su participación en las dinámicas familiares. Por lo tanto, las relaciones desbordan las formas de interacción y de comunicación con el migrante. Los amigos y otros vínculos que están en destino suministran información de estos, a pesar de no estar en contacto contante o compartir corresidencia en destino.
Para el caso de la participación y toma de decisiones con la persona en destino, esta se activa fuertemente en el marco del vínculo a las relaciones, y no tanto por el dinero o envío de remesas, puesto que, en la concreción del proyecto migratorio, se presentaron variaciones que derivaron en algunos casos en la consecución de recursos en el tiempo planeado.
Detalles del artículo
Sección

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Referencias
ALCALDÍA DISTRITAL DE BUENAVENTURA
(2020, 22 de abril), “Plan de Desarrollo Distrital 2020-2023, Buenaventura con Dignidad”, <https://www.buenaventura.gov.co/articulos/plan-de-desarrollo-distrital-2020-2023>.
ARANGO, J.
(2003). “La explicación teórica de las migraciones: luz y sombra”, Revista Migración y Desarrollo, 1, pp. 1-30, <https://www.migracionydesarrollo.org>.
AROCHA, J., y FRIEDEMANN, N. S. DE (eds.)
(1984), Estudios de negros en la antropología colombiana. Un siglo de investigación social, Etna.
BAUMAN, Z.
(2006), Amor líquido, Fondo de Cultura Económica de Argentina.
BUENAVENTURA CÓMO VAMOS
(2020, 20 de agosto), Informe especial sobre la pobreza multidimensional en Buenaventura, <https://www.buenaventuracomovamos.org/informes-especiales/>.
CASTLES, S., y MILLER, M. J.
(2004), La era de la migración. Movimientos internacionales de población en el mundo moderno, Miguel Ángel Porrúa.
CENTRO NACIONAL DE MEMORIA HISTÓRICA
(2015), Buenaventura: un puerto sin comunidad, Centro Nacional de Memoria Histórica.
DÍAZ FLÓREZ, J. C.
(2023, 26 de abril). “Buenaventura, en busca de la Paz Total en medio de la violencia”, Caracol Radio, <https://caracol.com.co/2023/04/25/buenaventura-en-busca-de-la-paz-total-enmedio-de-la-violencia/>.
GIDDENS, A.
(1997), Modernidad e identidad del yo. El yo y la sociedad en la época contemporánea, Ediciones Península.
—(2000), Un mundo desbocado. Los efectos de la globalización en nuestras vidas, Grupo Santillana Ediciones.
GONZÁLEZ, J.
(2007), Migración internacional: efectos de la globalización y las políticas migratorias, pp. 5-25, Universidad Autónoma del Estado de México.
HALL, S.
(2017), El triángulo funesto. Raza, etnia y nación, Traficantes de Sueños.
LÉVI-STRAUSS, C.
(1961), Antropología cultural, Editorial Universitaria de Buenos Aires.
LOSONCZY, A. M.
(2006), La trama interétnica, Instituto Colombiano de Antropología.
LUGONES, M.
(2008), Colonialidad y género, Tábula Rasa, 9, pp. 73-101.
MASSEY, D., & DURAND, J.
(2003), Clandestinos: Migración México-Estados Unidos en los albores del siglo xxi, Red Internacional de Migración y Desarrollo, <http://www.colef.mx/migracionesinternacionales/revistas/MI05/n05-197-202.pdf>.
MBEMBE, A.
(2006), “Necropolitique”, Traversées, diasporas, modernités, pp. 21- 29.
MEJÍA, W.
(2011), Diseño y formulación operativa de una política integral de gestión migratoria laboral y las herramientas que permitan su desarrollo (Colombia, Informe Final correspondiente a la ODS N.o 1351 de 2011, Cód. Proyecto: 309010016900), CID (Centro de Investigación y Desarrollo), Universidad Nacional de Colombia.
MENA-CAMPAÑA, J.
(2019), Migración forzada internacional y diáspora: Una lectura teórica a las familias afrocolombianas de Buenaventura en Antofagasta (Chile) desde la colonialidad. Latinoamericana de Estudios de Familia, 11 (2), pp. 103-120.
—(2020), Hacia una teoría crítica de las migraciones contemporáneas: Aportes desde la perspectiva decolonial. Línea Imaginaria, 9, pp. 27-53.
—(2024), Destierros cimarrones: hilvanando raza, etnicidad, migración y vida en Buenaventura (Colombia) y Antofagasta (Chile) [Tesis doctoral, Universidad Andina Simón Bolívar].
(2024), “Entre el destierro y las migraciones internacionales: Las prácticas de cuidado de las personas afrodescendientes de Buenaventura en Antofagasta”, en M. V. Álzate Piedrahita et al. (comps.), Pensar la infancia II: Infancia, participación, familia y migración (pp. 153-180), Editorial Universidad Tecnológica de Pereira.
MIGNOLO, W.
(2007), “El pensamiento decolonial: Desprendimiento y apertura. Un manifiesto”, en S. Castro-Gómez & R. Grosfoguel (Comps.), El giro decolonial: Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global, Siglo del Hombre Editores.
NAJMANOVICH, D.
(2006), “Viviendo redes, coautoría entramada”, en E. Dabas (comp.), Viviendo redes, Editorial CICCUS.
PEREA, B.
(1986), La familia afrocolombiana en una comunidad minera del Chocó [Tesis de grado, Universidad Externado de Colombia].
PUYANA, Y., y ROJAS, A.
(2011), “Afectos y emociones entre padres, madres e hijos en el vivir transnacional”, Revista Trabajo Social, 13.
QUINTERO, P.
(2010), “Notas sobre la teoría de la colonialidad del poder y la estructuración de la sociedad en América Latina”, Papeles de Trabajo del CEIEASC, 19, pp. 1-15.
RICHARD, N.
(2012), “Localidades del saber: Ubicación, contextos y traducción”, La colonialidad/decolonialidad del poder/saber, con miradas desde el Sur, Ediciones Universidad Austral de Chile, pp. 99-106.
SANDOVAL, E.
(1993), Migración e identidad, Universidad Autónoma del Estado de México.
SARRALDE, M.
(2015, 10 de junio), “Buenaventura, 35 años sobreviviendo a la violencia”, El Tiempo, < https://www.eltiempo.com/archivo/documento/cms15933323>.
SEGATO, R.
(2007), La nación y sus otros: Raza, etnicidad y diversidad religiosa en tiempos de políticas de la identidad, Prometeo.
VÁSQUEZ, R.
(2013), “Colonialidad y relacionalidad”, en M. E. Borsani y P. Quintero (comps.), Los desafíos decoloniales de nuestros días: Pensar en colectivo, Universidad Nacional del Comahue, pp. 1-20.
WALSH, C., y GARCÍA, J.
(2015), “Memoria colectiva, escritura y Estado: Prácticas pedagógicas de existencia afroecuatoriana”. Cuadernos de Literatura, 19(38).
ZAPATA, A.
(2010), Vida familiar en el contexto de la migración internacional materna o paterna: Hijos e hijas que reciben remesas, Universidad de Caldas.
ZAPATA, R., FAÚNDEZ, R., y SÁNCHEZ, E.
(2009), Migración laboral, temporal y circular de trabajadores entre Colombia y España: Un modelo a consolidar y replicar, Organización Internacional para las Migraciones, Universitat Pompeu Fabra.