EL ASISTENCIALISMO EN LA EMIGRACIÓN ESPAÑOLA A MÉXICO. EL MODELO DE LAS SOCIEDADES DE BENEFICENCIA, SIGLOS XIX Y XX
Contenido principal del artículo
Resumen
El presente artículo aborda el sistema benéfico asistencial creado por los inmigrantes españoles en México desde mediados del siglo XIX y hasta la actualidad. La principal fórmula asistencial de esta comunidad fue la Sociedad de Beneficencia que aunaba el ejercicio de la caridad cristiana con un funcionamiento mutualista definido por el cobro regular de cuotas a los miembros. Eran organismos pluriclasistas, que incorporaban el mecanismo de los socios benefactores y donde el liderazgo era asumido por la alta burguesía del grupo. En primer lugar se describirá brevemente el perfil socio demográfico de la colonia española de México así como sus pautas asociacionistas, y a continuación se hará referencia al sistema de Sociedades de Beneficencia, su origen y desarrollo, así como las principales características que compartieron. Finalmente, se hará mención del sistema de intercambio de enfermos y la colaboración entre estos organismos para la repatriación de inmigrantes.
Detalles del artículo
Sección

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Referencias
*