LAS REAGRUPACIONES FAMILIARES EN LAS MIGRACIONES ESPAÑOLAS HACIA ARGENTINA EN LAS DÉCADAS DE 1950 Y DE 1960: ENTRE LA ASISTENCIA Y EL ESPONTANEÍSMO
Contenido principal del artículo
Resumen
Las corrientes emigratorias españolas que se reactivaron hacia el exterior a partir de 1946 presentaron rasgos particulares, en comparación con aquellos detentados por los flujos previos. Una de esas características más llamativas fue la elevada y creciente presencia de mujeres, las cuales llegaron a superar a los hombres entre 1963 y 1967. Este componente femenino se movilizó principalmente debido a la fuerza de los llamados de quienes ya se habían trasladado a América. En el caso de las emigraciones peninsulares hacia Argentina, los llamados se gestionaron predominantemente de forma espontánea, pero también en una importante proporción de manera asistida por los mecanismos oficiales de fomento de los procesos de reunificación familiar. Además, los reclamos de parientes podían partir de los españoles arribados en la inmediata segunda posguerra, así como de aquellos peninsulares llegados en la etapa de entreguerras, fundamentalmente antes del desencadenamiento de la Guerra Civil española.
El desplazamiento de mujeres y menores durante el último ciclo de la inmigración española en la Argentina permitió dinamizar la comunidad hispánica instalada en dicho país en distintas direcciones: favoreció su ampliación numérica y su afianzamiento, debido a que la incorporación de mujeres y niños/as estimuló la permanencia en el ámbito sudamericano de los inmigrantes llegados previamente. Las migrantes de sexo femenino en edades activas no solo contribuyeron a la reproducción de las unidades domésticas realizando múltiples tareas, sino que también nutrieron con nuevos brazos los nichos laborales disponibles. En este sentido, consideramos que las mujeres cumplieron un rol “anticíclico”, dado que fomentaron la estabilidad de la comunidad peninsular, aun cuando las condiciones económicas del país austral no fueran las más atractivas para la llegada e inserción de nuevos migrantes.
El hecho de haber constatado que los desplazamientos crecientes de mujeres estuvieron alimentados por los mecanismos de reagrupación familiar espontáneos o asistidos nos permite evitar caer en el error de pensar que la creciente feminización de las corrientes migratorias en consideración respondió, única y unívocamente, a una ampliación de los márgenes de autonomía de las mujeres, con respecto a la tradicional injerencia de los varones en sus respectivos proyectos de vida. Si bien las mujeres pudieron tomar ciertas decisiones en lo atinente al proyecto migratorio (por ejemplo, dando algunos pasos para gestarlo o iniciarlo), en la mayoría de los casos se desplazaron en un contexto de dependencia legal y práctica con respecto a los migrantes que las llamaban (predominantemente, sus esposos o sus hijos). Podríamos sugerir que ese componente femenino se convirtió en un síntoma o preanuncio de la declinación de las corrientes peninsulares hacia Argentina, en una coyuntura en la cual este último país fue perdiendo su antigua capacidad de atracción de la inmigración europea.
Detalles del artículo
Sección

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Referencias
ACOSTA, MARTÍN, M. E.
(2007), “Emigración canaria a Argentina: algunos ejemplos de la Comisión Católica Española de Migración, a mediados del siglo xx”, en Cagiao Vila, P. y Rey Tristán, E. (eds.), De ida y vuelta. América y España: los caminos de la cultura, Santiago de Compostela, Universidade de Santiago de Compostela, pp. 391-401.
BARBERO M. I. y CACOPARDO, M. C.
(1991), “La inmigración europea a la Argentina en la segunda posguerra: viejos mitos y nuevas condiciones”, Estudios Migratorios Latinoamericanos, Buenos Aires, Año 6, N.º 19, pp. 291-321.
BIERNAT, C.
(2007), ¿Buenos o útiles? La política inmigratoria del peronismo, Buenos Aires, Biblos.
CALVO SALGADO, L. M.; FERNÁNDEZ VICENTE, M. J.; KREIENBRINK, A.; SANZ DÍAZ, C. y SANZ LAFUENTE, G.
(2009), Historia del Instituto Español de Emigración. La política migratoria exterior de España y el iee del Franquismo a la Transición, Madrid, Ministerio de Trabajo e Inmigración de España.
COMISIÓN CATÓLICA ARGENTINA DE MIGRACIONES
(1964), Inmigración e Integración, Buenos Aires.
—(1988), Iglesia y Migraciones. Documentos, Buenos Aires, ccam-cemla.
DE CRISTÓFORIS, N. A.
(2014), “Los alcances del dirigismo estatal en la emigración española hacia la Argentina, luego de la Segunda Guerra Mundial”, en De Cristóforis, N. A. y Tato, M. I. (eds.), Las grandes guerras del siglo xx y la comunidad española de Buenos Aires, Buenos Aires, Facultad de Filosofía y Letras-Universidad de Buenos Aires , pp. 193-224.
FERNÁNDEZ VICENTE, M. J.
(2004), Émigrer sous Franco. Politiques publiques et stratégies individuelles dans l´émigration espagnole vers l Argentine et vers la France (1945- 1965), Paris, Université Paris 7-Denis Diderot.
GARCÍA FERNÁNDEZ, J.
(1965), La emigración exterior de España, Barcelona, Ariel.
GONZÁLEZ-ROTHVOSS Y GIL, M.
(1949), Los problemas actuales de la emigración española, Madrid, Instituto de Estudios Históricos.
—(1959), Familia y Emigración, Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
HERNÁNDEZ BORGE, J.
(2012), “Mujeres y niños en la última fase de la emigración española a América”, en SÉMATA. Ciencias Sociais e Humanidades, Santiago de Compostela, N.º 24, pp. 451-469.
(1999), “La política migratoria española con Iberoamérica durante el gobierno de Franco”, en AAVV, Professor Joan Vilà Valentí / El seu mestratge en la geografia universitària, Barcelona, Universitat de Barcelona, pp. 637-646.
INSTITUTO DE ESTUDIOS POLÍTICOS
(1960), Emigración: Política Social y Seguridad Social, Madrid.
OSO, L.
(1998), La migración hacia España de mujeres jefas de hogar, Madrid, Instituto de la Mujer- Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.
PALAZÓN FERRANDO, S.
(1995), Capital humano español y desarrollo económico latinoamericano. Evolución, causas y características de flujo migratorio (1882-1990), Valencia, Institut de Cultura Juan Gil-Albert.
RAPOPORT, M.
(2003), Historia económica, política y social de la Argentina (1880-2000), Buenos Aires, Macchi Grupo Editor.
REDONDO CARRERO, E.
(2014), “La adhesión de España al cime: relaciones diplomáticas y consecuencias migratorias”, en González Martínez, E. y Fernández, A. (eds.) Migraciones internacionales, actores sociales y Estados. Perspectivas de análisis histórico, Madrid, Iberoamericana-Vervuert, pp. 81-106.
—(2016), Las migraciones transoceánicas en la posguerra mundial. España, Argentina y el cime (1946-1962), Tesis de doctorado, Universidad de Castilla-La Mancha, Madrid, p. 300, <https://hdl.handle.net/10578/12511> (Consulta: 20/12/2024).
—(2017), Migrantes y refugiados en la posguerra mundial. La corriente organizada de españoles hacia Argentina, 1946-1962, Madrid, Sílex.
SÁNCHEZ LÓPEZ, F.
(1969), Emigración española a Europa, Madrid, Confederación Española de Cajas de Ahorros.
SECRETARIADO DE LA JUNTA NACIONAL DE SEMANAS SOCIALES
(1959), Los problemas de la emigración española, Madrid.
YÁÑEZ GALLARDO, C.
(1994), La emigración española a América (S. xix y xx). Dimensión y características cuantitativas, Colombres, Fundación Archivo de Indianos.