NUEVAS REALIDADES DE LOS TRABAJADORES MIGRANTES TEMPORARIOS: EL CASO DE LOS ASALARIADOS AGRÍCOLAS DE SANTIAGO DEL ESTERO
Contenido principal del artículo
Resumen
En las últimas décadas la ruralidad de la provincia de Santiago del Estero experimentó profundas transformaciones. Entre los cambios más destacados surgen el avance de la frontera agrícola y de las empresas agropecuarias que desplazan las unidades de tipo campesino, las nuevas características de los hogares rurales con el avance de los hogares nucleares y la tendencia a la reducción de su tamaño medio, la difusión de la protección social entre la población rural y los asalariados agrícolas, el crecimiento de las pequeñas localidades urbanas, y la redefinición de los mercados de trabajo migrantes demandantes.
Frente a etas nuevos escenarios los trabajadores asalariados agrícolas de la provincia modifican algunas de sus características centrales como el perfil socio-demográfico de los trabajadores y el tipo de trabajo realizado. En este marco resaltan diferentes procesos entre los que sobresale la emergencia de trabajadores provenientes de familias rurales sin actividad campesina, la urbanización de la residencia de un porcentaje significativo de estos asalariados y la masculinización de las migraciones transitorias. En términos generales nos encontramos con trabajadores que desdibujan su tradicional perfil de familias campesinas de residencia rural que combinan el trabajo predial con el trabajo asalariado.
Este artículo se basa metodológicamente en el análisis de datos del Censo Nacional de Población Hogares y Viviendas (año 2010) y en los resultados de la Encuesta sobre empleo, protección social y condiciones de trabajo de los asariados agrarios, realizada por el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación en el año 2014.
Detalles del artículo
Sección

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Referencias
ALEN LASCANO, L.
(1972), El Obraje, CEAL, Buenos Aires.
ALBERTÍ, A.
(2013), “Lógicas domésticas de la migración laboral en trabajadores misioneros que se desplazan hacia la actividad forestal en Entre Ríos (Argentina)”, en Revista Temas de Antropología y Migración, n° 6, pp. 66-88.
APARICIO, S. y R. BENENCIA
(1999), “Empleo rural en Argentina. Viejos y nuevos actores sociales en el mercado de trabajo”, en Aparicio, S. y R. Benencia (coords.), Empleo rural en tiempos de flexibilidad, La Colmena, Buenos Aires.
APARICIO, S., BERENGUER, P. y V. RAU
(2004), “Modalidades de intermediación en los mercados de trabajo rurales en Argentina”, en Cuadernos de Desarrollo Rural, n° 53, pp. 59-79.
APARICIO, S., GIARRACCA, N. y M. TEUBAL
(1992), “Las transformaciones en la agricultura. El impacto sobre los sectores sociales”, en Jorrat, J. y R. Sautu (compils.), Después de Germani. Exploraciones sobre la estructura social de la Argentina, Paidós, Buenos Aires.
BARDOMÁS, Silvia
(2009), “Trabajadores de aquí y de allá. La migración a dos mercados de trabajo agrícola de la Argentina”, en Estudios del Trabajo, n° 37/38, pp. 55-84.
BENDINI, M y GALLEGOS, N.
(2002), “Precarización de las relaciones laborales y nuevas formas de intermediación en un mercado tradicional de trabajo agrario”, en Políticas Agrícolas, n° 12, pp. 46-67.
BENENCIA, R.
(1988), “Procesos políticos y movimientos campesinos. Una experiencia de lucha por la tierra en el nordeste santiagueño”, en Justicia Social, año 4, n° 7, pp. 7-17.
BENENCIA, R. y F. FORNI
(1988), “Asalariados y campesinos pobres: el recurso familiar y la reproducción de la mano de obra. Estudios de casos en la provincia de Santiago del estero”, en Desarrollo Económico, vol. 28, n° 110, pp. 245-279.
BENENCIA, R. y G. QUARANTA
(2006), “Los mercados de trabajo agrarios en la Argentina: demanda y oferta en distintos contextos históricos”, en Estudios del Trabajo n° 32.
BENDINI, M. y S. LARA FLORES
(2007), “Espacios de producción y de trabajo en México y la Argentina. Un estudio comparado en regiones frutihortícolas de exportación”, en Revista Inter disciplinaria de Estudio Agrarios, n° 26/27.
BERGER, M., JIMÉNEZ, D. y E. MINGO
(2012), “Los que se van y los que se quedan: trabajo y condiciones de vida en hogares migrantes transitorios de Tucumán”, en Trabajo y Sociedad, n° 19, pp. 243-261.
BIALET-MASSE, J.
(1985), Informe sobre el estado de las clases obreras argentinas a comienzos de siglo, CEAL, Buenos Aires.
BILBAO, S.
(1970), “Migraciones estacionales, en especial referencia para la cosecha del algodón, en el norte de la provincia de Santiago del Estero”, en Cuadernos del Instituto Nacional de Antropología, Facultad de Filosofía y Letras, UBA, pp. 327-365.
BLANCO, M., BARDOMAS, S. y E. MINGO
(2017), “Migrantes y trabajo: un estudio sobre los dispositivos sociales para acceder al trabajo en tres circuitos migratorios de la Argentina”, AGER, Revista de Estudios sobre Despoblación y Desarrollo Rural, n° 22, pp. 35-60.
CARTON DE GARAMMONT, H.
(2009), “La desagrarización del campo mexicano”, en Convergencia. Revista de Ciencias Sociales, vol. 16, n° 50, pp. 13-55.
CARTON DE GRAMMONT, H. y S.M. LARA
(2010), “Restructuring and standarization in mexican horticulture: consequences for labour conditions”, en Journal of Agrarian Change, vol. 10, n° 2, pp. 228-250.
DE DIOS, R.
(2012), “Ordenamiento territorial e inclusión social en Santiago del Estero”, en Realidad Económica, n° 268, pp. 115-127.
DE MORAES SILVA, M.A.
(1988), Errantes do Fim do Século, Editora UNESP, San Pablo.
FABERMAN, J.
(1998), “El peso de la continuidad: tierra, trabajo familiar y migraciones en Santiago del Estero. Un estado de la cuestión”, en Población y Sociedad, n° 5, pp. 165-186.
HORA, R.
(2010), Historia económica de la Argentina en el siglo XIX, Siglo veintiuno Editores, Buenos Aires.
LARA FLORES, S.
(1998), Nuevas experiencias productivas y nuevas formas de organización flexible de trabajo en la agricultura mexicana, Juan Pablo Editor, México.
GOLFARB, L. y G. VAN DER HAAR
(2015, en prensa), “The moving frontiers of genetically modified soy production: shift in land control in the Argentina Chaco”, en Journal of peasant Studies.
GONZÁLEZ, M.C. y M. ROMÁN
(2009), “Expansión agrícola en áreas extrapampeanas de la Argentina. Una mirada desde los actores sociales”, en Cuadernos de Desarrollo Rural, vol. 6, n° 62, pp. 99-120.
NEIMAN, G., BACHUR, M. y A. RESA
(2009), Estudio exploratorio y propuesta metodológica sobre trabajadores agrarios temporarios, Proinder, Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, Buenos Aires.
NEIMAN, G. y G. QUARANTA
(2001), “Reestructuración de la producción y flexibilidad funcional del trabajo agrícola en la Argentina”, en Revista Latinoamericana de Estudios del Trabajo, año 7, n° 12, pp. 45-69, Buenos Aires, ALAST.
PAZ, R., DE DIOS, R. y M. GUTIÉRREZ
(2014), La agricultura familiar en Santiago del Estero. Cuantificación y análisis a partir de los datos del Registro Nacional de la Agricultura familiar, Ediciones Magna, San Miguel de Tucumán.
PAZ, R. et al.
(2015), “Estructura agraria, áreas de concentración de agricultura familiar y procesos de expansión de la frontera agropecuaria en Santiago del Estero, Argentina”, en Revista NERA, n° 27, pp. 259-279.
PEDREÑO CÁNOVAS, A.
(1999), Del jornalero agrícola al obrero de las factorías vegetales, MAPA, Madrid.
QUARANTA, G.
(2014), “La conformación de un mercado de trabajo transitorio migrante en un nuevo territorio productivo: el caso de la olivicultura, Pomán, Catamarca, Argentina”, en Pedreño Cánovas, A. (coord.), De cadenas, migrantes y jornaleros. Los territorios rurales en las cadenas globales agroalimentarias, tAlAsA, Madrid.
— (2017), “Estrategias laborales y patrones migratorios de trabajadores agrícolas de hogares rurales de Santiago del Estero”, en Desarrollo Económico, vol. 57, n° 221, pp. 119-146.
QUARANTA, G. y M. BLANCO
(2012), “Formas actuales de circulación y conformación de patrones migratorios de hogares rurales en la provincia de Santiago del Estero, Argentina”, en RURIS, vol. 6, n° 1, pp. 127-158.
QUARANTA, G. y FABIO, F.
(2011), “Intermediación laboral y mercados de trabajo en agriculturas reestructuradas: el caso del Valle de Uco, Mendoza, Argentina”, en Región y sociedad, vol. 23, n° 51.
SÁNCHEZ GÓMEZ, M. y S. LARA FLORES
(2015), Los programas de trabajadores agrícolas temporales ¿Una solución a los retos de las migraciones en la globalización?, IIS-UNAM, México,
SÁNCHEZ SALDAÑA, K.
(2006), Los capitanes de Tenextepango. Un estudio sobre la intermediación cultural, Miguel Ángel Porrúa Librero-Editor, México.
STEIMBREGER, N., TRPIN, V. y M. BENDINI
(2012), “Intermediación laboral en el acceso y gestión del trabajo estacional en la fruticultura rionegrina”, en Revista Interdisciplinaria de Estudios Agrarias, n° 37, pp. 5-30.