“LLEVAR EL ESPACIO ADENTRO”. PARA UN MODELO Y UNA METODOLOGÍA DE ABORDAJE DE LOS “TERRITORIOS MIGRATORIOS”

Contenido principal del artículo

Fulvio RIVERO SIERRA

Resumen

El trabajo que aquí se pone a consideración se inserta en esta discusión, en el esfuerzo por proponer algunos lineamientos básicos que deberían tenerse en cuenta para construir una metodología de abordaje que permita reconstruir el “territorio migratorio” en el modo en que se encuentra presente en la subjetividad de los sujetos migrantes. Para ello se recuperan las reflexiones clásicas de Yi Fu Tuán (1974), las de Agnew (1987) y otras más actuales como las de Lois (2010), además de la propia experiencia adquirida en el trabajo de campo en el estudio de las migraciones de bolivianos hacia la Argentina.
Se desarrollan algunos aspectos metodológicos que podrían ser útiles para el estudio del modo en que migrantes campesinos procedentes de la zona andina de Bolivia hacia la Argentina construyen “territorios migratorios”. La acción de migrar como recurso, la presencia de una “cultura migratoria” acendrada y el anclaje de los cursos de acción en determinadas coordenadas témporo-espaciales vinculadas a las festividades y a las cosechas, parecen ser tópicos nodales para comprender el modo en que se construye en las subjetividades de estos actores sociales los territorios migratorios. En efecto, el modelo se vale tanto de información teórica conceptual respecto de estos casos, como de información empírica recolectada a lo largo de más diez años sobre el caso de los toropalqueños emigrados a la Argentina.

Detalles del artículo

Sección

Artículos

Referencias

AGNEW, J.
(1984), “Place and Political Behaviour: the geography of Scottish nationalism”, en Political Geography Quarterly, 3, pp. 151-165. — (1987), Place and Politics. The Geographical Mediation of State and Society, Allen & Unwin, Boston.

BLUMER, H.
(1969), Symbolic interactionism, Prentice-Hall, Englewood Cliffs, NJ.

BOURDIEU, P.
(1988), La distinción. Criterio y bases sociales del gusto, Taurus, Madrid. — (1991), El sentido práctico, Taurus, Madrid.

FARET, L.
(2001), “Mobilité spatiale et territorialite: De la diversite des formes de construction du rapport aux Lieux”, Séminaire prisma, 10-11.

FARET, L.
(2003), Les territoires de la mobilité: migration et communautéstransnationales entre le Mexique et les États-Unis, Cnrs Editions, París.

GIDDENS, A.
(1981), “Agency, Institution, and Time-Space Analysis”, en Knorr-Cetina, K. y A. V. Cicourel (eds.). Advances in Social Theory and Methodology. Toward An Integration of Micro- and Macro-Sociologies, Routledge & Kegan, Boston.

HERRERA CARASSOU, R.
(2006), La perspectiva teórica en el estudio de las migraciones. Economía y demografía, Siglo XXI, México DF

HINOJOSA GORDONAVA, A.
(2011), “Procesos migratorios transnacionales en Bolivia y Cochabamba”, mímeo, disponible en: http://www.cesu.umss.edu.bo/webmigra/images/migracion/pdf/flaco.pdf , consultado el 12/05/2011.

KANDEL, W. y D. MASSEY
(2002), “The Culture of Mexican Migration: A Theoretical and Empirical Analysis”, en Social Forces, March, vol. 80, n° 3, pp. 981-1004, doi:10.1353/ sof.2002.0009.

LARA FLORES, S.
(2006), “El trabajo en la agricultura: un recuento sobre América Latina”, en De la Garza Toledo, E. (coord.), Tratado de sociología del trabajo en América Latina, Flacso Andes, México.
— (2010), “Los ‘encadenamientos migratorios’ en regiones de agricultura intensiva de exportación en México”, en Lara Flores, S. (coord.), Migraciones de trabajo y movilidad territorial, CONACYT, Miguel Ángel Porrúa, México.
— (2012), “El lugar de los trabajadores agrícolas en la geografía de las migraciones en América Latina”, en Bendini, M. et al. (coords.), Trabajo rural y travesías migratorias, Educo, Neuquén.
— (2012b), “Los territorios migratorios como espacios de articulación de migraciones nacionales e internacionales. Cuatro casos del contexto mexicano / Migrant territories as spaces of Articulation Of National And International Migration. Four cases of mexican context”, en Política y Sociedad, vol. 49, n° 1, pp. 89.

LOIS, M.
(2010), “Estructuración y espacio: la perspectiva de Lugar”, en Geopolítica (s), vol. 1, n° 2, pp. 207-231.

MARGOLIS, M.L.
(1993), Little Brazil: an ethnography of Brazilian immigrants in New York City, Princeton University Press.

MARRONI, M.G.
(1996), “Migrantes mexicanas en los escenarios familiares de las comunidades de origen: amor, desamor y dolor”, en Estudios Sociológicos, Colegio de México, vol. XXIV, nº 3, pp. 667-699.

MARZADRO, M.
(2009), “Conexiones translocales y formación de territorios migratorios. El caso de los bolivianos de Bérgamo”, en SSIIM Paper Series, vol. 2.

MERRIFIELD, A.
(1993), “Place and space: a Lefebvrian reconciliation”, en Transactions of the British Institute of Geographers, vol. 18, n° 4, pp. 516-531.

MORAES SILVA, M.A. y DE MENEZES, M.A.
(2012), “Migrantes temporales: resignificación de las narrativas”, en Revista Tópos, vol. 6, n° 2, pp. 9-35.

OSLENDER, U.
(2002), “Espacio, lugar y movimientos sociales: hacia una ‘espacialidad de resistencia’”, en Scripta Nova. Revista electrónica de geografía y ciencias sociales, 115, disponible en http://www.ub.es/geocrit/sn/sn-115.htm, consultado el 12/03/2010.

RIVAS, A.I.
(2007), La estructura agraria y económica-social en la zona de cultivos intensivos de Lules-Provincia de Tucumán, Tesis de doctorado no publicada, UNT, San Miguel de Tucumán, Argentina.

RIVERO SIERRA, F.
(2008), Los bolivianos en Tucumán. Migración cultura e identidad, Instituto de Historia y Pensamiento Argentinos, Tucumán. — (2012), “‘Cultura Migratoria’ y ‘Condiciones de Emigración’ en comunidades campesinas de Toropalca (Potosí, Bolivia)”, en Miradas en Movimiento. Revista de Migraciones Internacionales, vol. 6, pp. 103-133. — (2013), “La construcción de la decisión migratoria en comunidades campesinas de Toropalca, Potosí, Bolivia”, en Migraciones Internacionales Contemporáneas. Reflexiones y estudios sobre la movilidad territorial de la población, Ed. CICCUS, Buenos Aires. —(2015), “‘Mi papá se fue pero va a volver’. Experiencias de la migración entre los no migrantes: ‘Cultura migratoria’ en el Barrio Plan 3000 en Santa Cruz de la Sierra, Bolivia”, en Trabajo y sociedad, vol. 24, pp. 235-248.

RODRÍGUEZ, O.T.
(2015), “La construcción del concepto de espacio geográfico a partir del comportamiento y la percepción”, en Tiempo y Espacio, vol. 23, pp. 25-44.

SASSONE, S.M. y G. CORTÉS
(2014), “Escalas del espacio migratorio de los bolivianos en la Argentina”, en Solé, S. et al. (coords.), Las migraciones bolivianas en la encrucijada interdisciplinar: evolución, cambios y tendencias, Universitat Autònoma de Barcelona. .

SERRANO BRAVO, C.
(2004), Historia de la minería andina boliviana (siglos XVI-XX), Informe Final, UNESCO, París, Disponible en http://www.unesco.org.uy/phi/biblioteca/bitstream/123456789/422/1/0510.pdf, consultado el 24/05/2011.

TARRIUS, A.
(2000), “Leer, escribir, interpretar. Las circulaciones migratorias: Conveniencia de la noción de ‘territorio circulatorio’. Los nuevos hábitos de la identidad”, en Relaciones, vol. XXI, n° 83, pp. 39-66.

TUÁN, Y.
(1974), Topofilia. Un estudio sobre percepciones, actitudes y valores medioambientales, Melusina, Madrid.