CONFLICTOS ENTRE LOCALES Y MIGRANTES EN EL INTERIOR DE LA ARGENTINA. BOLIVIANOS EN RÍO CUARTO, PROVINCIA DE CÓRDOBA
Contenido principal del artículo
Resumen
Los inmigrantes bolivianos que se radicaron en áreas del interior de la Argentina, si bien fueron minoritarios respecto de los que accedieron a las diversas actividades laborales de la ciudad de Buenos Aires, en algunos aspectos transitaron trayectorias similares a las de aquéllos, y tuvieron que construir otras particulares, relacionadas con las características intrínsecas de las culturas locales. El caso que se presenta hace referencia a la inserción de dichos migrantes en la ciudad de Río Cuarto (Córdoba), la segunda ciudad en importancia de la provincia, situada geográficamente en la zona sur de ésta. En este contexto, procuramos mostrar las reacciones conflictivas que el anclaje de una comunidad étnica en un territorio puede llegar a producir sobre una parte de la población local y cómo, a su vez, las instituciones sociales, educativas y políticas debieron intervenir buscando resolver el conflicto, considerando que esta población llegó para quedarse, y reconociendo la importancia económica que representa para una ciudad de tamaño intermedio en el interior de la Argentina.
Detalles del artículo
Sección

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Referencias
AGÜERO, D. y L. GROSSO
(2004), El sector hortícola del cinturón verde de Río Cuarto, Facultad de Agronomía y Veterinaria, Universidad Nacional de Río Cuarto, Río Cuarto.
ARJONA GARRIDO, Á.
(2004), Inmigración y mercado de trabajo. El caso de la economía étnica en Almería, Universidad de Almería, Almería.
ARJONA GARRIDO, Á. y J.C. OLMOS
(2005), “Emprendedores étnicos en Almería. ¿Una alternativa laboral a la segmentación del mercado de trabajo?”, en Sociología del Trabajo, Nueva Época, 54, primavera, p. 101, Madrid.
— (2006), “Economía étnica. Teoría, conceptos y nuevos avances”, en Revista Internacional de Sociología (RIS), vol. LXIV, nº 45, setiembre-diciembre, pp. 117-143.
BENENCIA, R.
(2004), “Trabajo y prejuicio. Violencia sobre inmigrantes bolivianos en la agricultura periférica de Buenos Aires”, en REMI Revue Europeénne des Migrations Internationales, vol. 20, nº 1, pp. 97-117, Éditée par l’Asosociation pour l’Étude des Migrations Internationales (AEMI).
BENENCIA, R.
(2014), “El mercado de trabajo en las economías étnicas bolivianas en la horticultura de la Argentina. Procesos de constitución y de transformación a inicios de la década”, en Benencia, R. y S. Aparicio (coords.), Nuevas formas de contratación en el trabajo agrario, Ediciones CICCUS, Buenos Aires.
— (2017), “Horticultores bolivianos en el interior de la Argentina. Procesos de inmigración, trabajo y asentamiento conflictivo”, en Relaciones Internacionales nº 36, “Migrations in the current International System: from forced mobility to global capitalism dynamics”, octubre, pp. 198-214, Revista académica cuatrimestral de publicación electrónica, Grupo de Estudios de Relaciones Internacionales (GERI).
— (2017), Inmigración y economías étnicas. Horticultores bolivianos en la Argentina, Editorial Académica Española.
BENENCIA, R. y M. GEYMONAT
(2005), “Migración transnacional y redes sociales en la creación de territorios productivos en la Argentina. Río Cuarto, Córdoba”, en Cuadernos de Desarrollo Rural, vol. 2, n° 55, pp. 9-28, Colombia.
BENENCIA, R. y E. FERNÁNDEZ
(2009), “Calidad, tecnología y mercado de trabajo en la producción del maní de exportación en la Argentina, en Revista Interdisciplinaria de Estudios Agrarios, nº 29, Primer semestre, pp. 23-48, PIEA, Buenos Aires.
BENENCIA, R., HERRERA LIMA, F. y E. LEVINE (coords.)
(2012), Ser migrante latinoamericano, ser vulnerable, trabajar precariamente, Anthropos Editorial, Universidad Autónoma Metropolitana, México.
BENENCIA, R., QUARANTA, G. y S. ALEGRE
(2013), “Organización socio-productiva de la horticultura del partido de Florencio Varela”, en Boletín Hortícola, INTA Buenos Aires.
BENENCIA, R., RAMOS, D. y F. SALUSSO
(2016), “Inserción de horticultores bolivianos en Río Cuarto. Procesos de inmigración, trabajo y conformación de economías étnicas”, en Mundo Agrario, vol. 17, n° 36, pp. 2-16, La Plata, Argentina.
BONACICH, E.
(1973), “A theory of middelman minorities”, en American Sociological Review, nº 38, EE.UU.
CORRAL, M. et al.
(1993), Diagnóstico y evolución del área frutihortícola de Río Cuarto, Comisión de Desarrollo Regional, Universidad Nacional de Río Cuarto, Río Cuarto.
COURTIS, C. y M.I. PACCECA (coords.)
(2011), Discriminaciones étnicas y nacionales. Un diagnóstico participativo, ADC (Asociación por los Derechos Civiles), Buenos Aires.
HINOJOSA GORDONAVA, A.R.
(2009), Buscando la vida. Familias bolivianas transnacionales en España, CLACSO Coediciones, Fundación PIEB, La Paz.
LIGHT, I. y S. KARAGEORGIS
(1994), “The ethnic economy”, en Smelser, N. y R. Swedemberg (eds.), The handbook of economic sociology, Russell Sage Foundations, New York.
LOGAN, J.R., ALBA, R. y T.L. McNULTY
(1994), “Ethnic Economies in Metropolitan Regions. Miami and Beyond”, en Social Forces, nº 72.
MALDONADO, R.A., BETTERA, M.A. y M.F. HILDMANN
(2013), “Movimientos migratorios en la Ciudad de Río Cuarto (Córdoba, Argentina), en Reflexiones Geográficas, Agrupación de Docentes Interuniversitarios de Geografía, Río Cuarto, Argentina.
PIZARRO, C.
(2012), “Discurso racializante y segmentación étnico-nacional del Mercado laboral: trabajadores bolivianos en un cortadero de ladrillos de Córdoba, Argentina”, en Benencia, R., Herrera Lima, F.F. y E. Levine, Ser migrante latinoamericano, ser vulnerable, trabajar precariamente, Anthropos-Universidad Autónoma Metropolitana, México.
PORTES, A. y K. WILSON
(1980), “Immigrants enclave: An analysis of the labor market experiences of Cubans in Miami”, en American Journal Sociology, nº 86, pp. 295-319.
PORTES, A. y L. JENSEN
(1989), “The enclave and the entrants: patterns of ethnic enterprise in Miami before Mariel”, en American Sociological Review, nº 54, pp. 768-781.
PORTES, A. y J. BOROCZ
(1989), “Contemporary Inmigration: Theoretical Perspectives on its Determinants and Modes of Incorporation”, en International Migration Review, 23, pp. 606-630.
PORTES, A. y R.G. RUMBAUT
(2010), América inmigrante, Anthropos Editorial, Barcelona.
SAYAD, A.
(2010), La doble ausencia. De las ilusiones del emigrado a los padecimientos del inmigrado, Anthropos, Barcelona.
TORRES, F.
(2012), La inserción de los inmigrantes. Luces y sombras de un proceso, Talasa Ediciones, Madrid.
WALDINGER, R., ALDRICH, H. y R. Ward (eds.)
Ethnic entrepreneurs, Sage Publications, Londres.
ZHOU, M.
(2004), “Revisiting ethnic entrepreneurship: convergences, controversies and conceptual advancements”, en International Migration Review, vol. 38, nº 3, pp. 1040-1074.
Artículos periodísticos
CBA 24h, Diario online (Río Cuarto): Policiales: “Joven riocuartense muere baleado por un grupo armado”, 03/09/2014.
Notas, Diario online (Río Cuarto): “Agresiones y xenofobia contra bolivianos en Río Cuarto”, 05/09/2014.
Puntal, Diario de Río Cuarto, 05/08/2013.
Puntal, Diario de Río Cuarto: “Una fiesta de la cultura de Bolivia para celebrar su independencia”, Río Cuarto, Córdoba, Argentina, 04/08/2014. eju!, Diario online (Río Cuarto): Violencia xenófoba en Argentina: pacifican el barrio de los bolivianos, 05/09/2014.
Puntal, Diario de Río Cuarto: “El “boom” de la construcción en Río Cuarto durante la última década”, 11/05/2015.