SOBRE LA CONDICIÓN JORNALERA EN CENTROAMÉRICA. MERCADOS LABORALES TEMPORALES, TIERRA Y DISPOSITIVOS FAMILIARES RURALES EN NICARAGUA

Contenido principal del artículo

Delphine PRUNIER

Resumen

Este artículo busca presentar las dinámicas de la economía familiar campesina en el contexto de la dispersión migratoria y de la relación con el lugar de origen en Nicaragua. En una primera instancia, plantea el panorama de los flujos migratorios que parten desde espacios rurales nicaragüenses a raíz del caso de dos municipios, para enfatizar en la importancia de la movilidad temporal y ircular, en particular hacia Costa Rica. En un segundo momento, intenta indagar acerca de los dispositivos familiares que permiten articular sistemas de actividad familiares en origen y dinámicas migratorias caracterizadas por la circularidad y la repetición de los movimientos, en especial para la mano de obra jornalera que se desplaza en diferentes mercados laborales, tanto en origen como en destino. Hace foco sobre todo en el papel de la tierra como recurso productivo y patrimonial que sigue teniendo una importancia clave en la gestión de la migración y de la reproducción socioeconómica familiar. Finalmente, el artículo trata de contribuir a la reflexión acerca de la condición jornalera para las poblaciones rurales involucradas en dinámicas de migración temporal. 

Detalles del artículo

Sección

Artículos

Referencias

AFANE, A. y L. GAGNOL
(2014), “Convoitises et conflits entre ressources pastorales et extractives au Nord-Niger”, en Afrique contemporaine, n° 249, pp. 53-68.

APPENDINI, K. y G. TORRES-MAZUERA
(2008), ¿Ruralidad sin agricultura?: perspectivas multidisciplinarias de una realidad fragmentada, Colegio de México, México DF.

ARIAS, P.
(2009), Del arraigo a la diáspora: dilemas de la familia rural. México DF: Estados Unidos Mexicanos, Cámara de Diputados, LX Legislatura, Consejo Editorial.
— (2012), “Herencia, familia y migración en el campo mexicano”, en Trace, n° 61, pp. 76-90.

AVALLONE, G.
(2017), “Migraciones y relaciones de poder en la agricultura global contemporánea: entre actualidad y ruptura de la herencia colonial”, en Relaciones Internacionales, n° 36, pp. 73-92.

AZAKURA, H.
(2014). Salir adelante: experiencias emocionales por la maternidad a distancia, CIESAS.

BARKIN, D.
(2005a), “Hacia una comprensión de la nueva ruralidad”, en Hernández Moreno, M. Del C. y C. Maya Ambia, Nueva ruralidad, viejos problemas, AMER/Editorial Praxis, México.
— (2005b), “Las nuevas ruralidades. Forjando alternativas viables frente a la globalización”, en Barragán López E., Gente de campo: patrimonios y dinámicas rurales en México, vol. 2, p. 610, Colegio de Michoacán, Zamora.

BARQUERO, J. y J.C. VARGAS
(2004), “La migración internacional en Costa Rica: estado actual y consecuencias”, en Evolución demográfica de Costa Rica y su impacto en los sistemas de salud y de pensiones, pp. 55-85.

BAUMEISTER, E.
(2017), “Características de la migración internacional de los nicaragüenses”, Seminario Permanente de Investigación sobre Migración México-Canadá-Estados Unidos, IIS-UNAM, agosto.

BAUMEISTER, E., FERNÁNDEZ, E y G. ACUÑA
(2008), Estudio sobre las migraciones regionales de los nicaragüenses,Editorial de Ciencias Sociales, Guatemala.

BOURBOUZE, A.
(1999), “Gestion de la mobilité et résistance des organisations pastorales des éleveurs du Haut Atlas marocain face aux transformations du contexte pastoral maghrébin”, en , Niamir Fuller, M. (ed.), Managing mobility in African rangelands: the legitimization of transhumance, Immediate technology Publications, Londres.

CARTON DE GRAMMONT, H.
(2004), “La nueva ruralidad en América Latina”, en Revista Mexicana de Sociología 66, número especial, pp. 279-300.
— (2009), “La desagrarización del campo mexicano”, en Convergencia, vol. 16, n° 50, pp. 13-55.

CARTON DE GRAMMONT, H. y H. TEJERA GAONA
(1996), La sociedad rural mexicana frente al nuevo Milenio, Plaza y Valdés, México DF.

CARTON DE GRAMMONT, H. y L. MARTÍNEZ VALLE
(2009), La pluriactividad en el campo latinoamericano, FLACSO Sede Ecuador, Quito.

CHAYANOV, A.V.
(1981), Chayanov y la teoría de la economía campesina, Siglo XXI, México.

CHONCHOL, J.
(1994), Sistemas agrarios en América Latina: de la etapa prehispánica a la modernización conservadora, Fondo de Cultura Económica, Santiago de Chile.

COLIN, J.P. et al.
(1997), “Systèmes de production et migration dans un village mexicain”, en Gastellu J.M. y J.Y. Marchal, La ruralité dans les pays du Sud à la fin du XXe siècle, Orstom, París.

CÓRDOVA PLAZA, R., NÚÑEZ MADRAZO, C. y D. SKERRITT GARDNER
(2008), Migración internacional, crisis agrícola y transformaciones culturales en la región central de Veracruz, Universidad de Veracruz, México DF.

CORTES, G.
(2000), Partir pour rester: survie et mutations de sociétés paysannes andines, Bolivie, Éd. de l’IRD, París.
— (2002), “L’accès aux ressources foncières, enjeu de l’émigration rurale andine. Essai de lecture systémique à partir de l’exemple bolivien”, en Revue européenne des migrations internationales, vol. 18, n° 2, pp. 83-104.

CORTES, G. y L. FARET
(2009), Les circulations transnationales: lire les turbulences migratoires contemporaines, A. Colin, París.

DÉCOSSE, F.
(2015), “Migración circular, (in)movilidad laboral y unfree labour. Una reflexión a partir del caso de los contratos OMI en Francia”, en Sánchez Gómez, M.J. y S.M. Lara Flores, Los programas de trabajadores agrícolas temporales ¿Una solución a los retos de las migraciones en la globalización?,

UNAM, IIS-DGAPA, México DF. DEMYK, N.
(2007), “Café et pouvoir en amérique centrale”, en Etudes rurales, n° 180, pp. 139-153.

DIA, H.
(2010), “Les villages ‘multi-situés’ sénégalais face à la nouvelle configuration migratoire mondiale”, en Hommes & Migrations, n° 1286-1287, pp. 234-244.

DORAI, M.K. et al.
(1998), “Bilan des travaux sur la circulation migratoire. Rapport à la direction de la population et des migrations”, Ministère de la Solidarité et de l’Emploi, MIGRINTER.

DUFUMIER, M.
(2004), Agricultures et paysanneries des Tiers mondes, Karthala, París.

ELOY, L., BRONDIZIO, E.S. y R. DO PATEO
(2015), “New Perspectives on Mobility, Urbanisation and Resource Management in Riverine Amazônia”, en Bulletin of Latin American Research, vol. 34, n° 1, pp. 3-18.

FRÉGUIN-GRESH, S. et al.
(2015), “Le système familial multilocalisé. Proposition analytique et méthodologique pour interroger les liens entre migrations et développement rural au Sud”, en Mondes en développement, n° 4, pp. 13-32.

GASSELIN, P. y M. VAILLANT
(2010), “La migración como elemento clave de los sistemas de actividades campesinos para enfrentar incertidumbre: Análisis comparativo de dos regiones rurales andinas (Bolivia, Ecuador)”, 3er Congreso mundial de la quinua, Oruro, Bolivia.

GASSELIN, P., VAILLANT, M. y B. BATHFIELD
(2015), “Le système d’activité. Retour sur un concept pour étudier l’agriculture en famille”, en P. Gasselin, J.P. Choisis, S. Petit, F. Purseigle, S. Zasser, L’agriculture en famille : travailler, réinventer, transmettre, EDP Open, disponible en: https://www.edp-open.org/lagriculture-en-famille-travailler-reinventer-transmettre.

GEREFFI, G., J. HUMPHREY y T. STURGEON
(2005), “The governance of global value chains”, en Review of international political economy, vol. 12, n° 1, pp. 78-104.

GIARRACCA, N.
(2001), ¿Una nueva ruralidad en América Latina?, Buenos Aires, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.

GUBERT, F.
(2000), “Migration et gestion collective des risques. L’exemple de la région de Kayes (Mali)”, Sous la direction de J.P. Azam, Clermont Ferrand.

HILY, M.A.
(2009), “L’usage de la notion de ‘circulation migratoire’”, en Cortes, G. y L. Faret, Les circulations transnationales: lire les turbulences migratoires contemporaines, A. Colin, París.

KAY, C.
(2009), “Estudios rurales en América Latina en el período de globalización neoliberal: ¿una nueva ruralidad?”, en Revista mexicana de sociología, vol. 71, n° 4, pp. 607-645.

LARA FLORES, S.M.
(en prensa), “Travail ‘non-libre’ de salariés agricoles mexicains au Mexique et au Canada”, en Pantaleón, J. y A. Martig (eds.), Travail forcé et mobilités sociales dans les Amériques, Presses Universitaires de Rennes, Colection des Amériques, Rennes.

LÉONARD, E.
(1995), Una historia de vacas y golondrinas: ganaderos y campesinos temporeros del trópico seco mexicano, El Colegio de Michoacán, Zamora.

LÉONARD, E., DEL REY, A. y A. QUESNEL
(2004), “De la comunidad territorial al archipiélago familiar. Movilidad, contractualización de las relaciones intergeneracionales y desarrollo local en el estado de Veracruz”, en Estudios sociológicos, vol. 22, n° 3, pp. 557-589.

LESOURD, M.
(1997), “L’archipel rural africain en mouvement”, en Gastellu, J.M. y J.Y. Marchal, La ruralité dans les pays du Sud à la fin du XXe siècle, Orstom, París.

LÓPEZ CASTRO, G.
(1986), La casa dividida. Un estudio sobre la migración a Estados Unidos en un pueblo michoacano, Colegio de Michoacán: Asociación Mexicana de Población, Zamora.

MA MUNG, E.
(2004), “Dispersal as a resource”, en Diaspora: A Journal of Transnational Studies, vol. 13, n° 2, pp. 211-225.

MICHEL, A., PRUNIER, D. y L. FARET
(2011), “Familles migrantes et ancrages locaux au Mexique: trajectoires et patrimoines migratoires dans la région de Tehuantepec”, en Autrepart, n° 57-58, pp. 77-94.

MOLINERO, Y. et al.
(2017), “Migraciones en el sistema internacional actual: migraciones forzosas y dinámicas del capitalismo global”, en Relaciones Internacionales,n° 36, pp. 5-10.

MORALES GAMBOA, A. (ed.)
(2011), Migración de Relevo. Territorios locales e Integración Regional en Centroamérica, FLACSO/PRISMA, San José.

MORALES GAMBOA et al.
(2011), Trabajadores migrantes y megaproyectos en América Central, UCA El Salvador & PNUD, San Salvador.

MORICE, A. y B. MICHALON
(2009), “Les migrants dans l’agriculture: vers une crise de main-d’oeuvre?”, en Études rurales, 2, pp. 9-28.

MOULIER BOUTANG, Y.
(1998), De l’esclavage au salariat. Économie historique du salariat bridé, Presses universitaires de France.

ORTAR, N.
(2013), “Qui bouge, qui reste dans le couple? Les sens de l’immobilité”, E. Migrinter. “Et l’immobilité dans la circulation?”, 11, pp. 94-102.

PAUL, J.L. et al.
(1994), “Quel système de référence pour la prise en compte de la rationalité de l’agriculteur : du système de production agricole au système d’activité” en Cahiers de la Recherche Développement, 39, pp. 7-19.

PEREVOLOTSKY, A. y N.G. SELIGMAN
(1998). “Role of Grazing in Mediterranean Rangeland Ecosystems”, en BioScience, vol. 48, n° 12, pp. 1007-1017.

PINEDO-VÁSQUEZ, M. y C. PADOCH
(2009), “Urban and rural and in-between: Multi-sited households, mobility and resource management in the Amazon floodplain”, en Alexiades, M. (dir.), Mobility and migration in indigenous Amazonia: Contemporary ethnoecological perspectives, Berghahn books, Oxford.

PRUNIER, D.
(2013), “De nouvelles ruralités en Amérique centrale? Dynamiques de mobilité, ressources et organisations familiales”, Sous la direction de L. Faret, Université Paris Diderot, París.
— (2014), “Les socles de l’économie familiale et les ressources migratoires. Savoir partir, revenir et circuler”, en Migrations Société, n° 153-154, pp. 117-133.
— (2015), “La desigualdad como organizadora de las movilidades: Migración y acceso a los recursos multi-situados en el Istmo de Tehuantepec”, en Cuadernos del Sur, n° 38-39, pp. 6-27.
— (2017), “Repensar los retornos a través de los sistemas de movilidad en Centroamérica. El caso de Nicaragua”, en LiminaR, vol. 15, n° 1, pp. 177-191.

QUESNEL, A.
(2003), “Poblamiento, regulaciones agrarias y movilidad en el sur del estado de Veracruz, México”, en Léonard et al., Políticas y regulaciones agrarias: Dinámicas de poder y juegos de actores en torno a la tenencia de la Tierra, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, México.

QUESNEL, A. y A. DEL REY
(2004), “Mobilité, absence de longue durée et relations intergénérationnelles en milieu rural (Etat du Veracruz, Mexique)”, en Cahiers des Amériques latines, n° 45, pp. 75-91.

REBORATTI, C.
(2010), “Un mar de soja: la nueva agricultura en Argentina y sus consecuencias”, en Revista de geografía Norte Grande, n° 45, pp. 63-76.

SIMON, G.
(2008), La planète migratoire dans la mondialisation, A. Colin, París.

SZASZ PIANTA, I.S.
(1993), Migración temporal en Malinalco: la agricultura de subsistencia en tiempos de crisis, El Colegio de México, México DF.

TCHAYANOV, A.
(1990), L’organisation de l’économie paysanne, Librairie du Regard, París.

VAILLANT, M.
(2007), Mosaico agrario: Diversidades y antagonismos socio-económicos en el campo ecuatoriano, SIPAE, IRD, Lima.
— (2008), “Formas espaciales y laborales de la movilidad campesina de Hatun Cañar: de la microverticalidad agro-ecológica o los archipiélagos de actividades”, en Godard, H.R. y G. Sandoval, Migración transnacional de los Andes a Europa y Estados Unidos, Lima, Actes et Mémoires, n° 17, IFEA, PIEB, IRD.

VASSAS-TORAL, A.
(2015), “Movilidades, recursos de tierra y sistema de producción agrícola en el Altiplano Sur de Bolivia”, en Cruz, P., Winkel, T. y R. Joffre (eds.), Racionalidades campesinas en los Andes del Sur: reflexiones en torno al cultivo de la quinua y otros vegetales andinos, EDIUNJU, San Salvador de Jujuy.