AQUELLOS PEQUEÑOS EMIGRADOS: LOS NIÑOS Y NIÑAS DEL EXILIO REPUBLICANO ESPAÑOL EN LA CIUDAD DE MÉXICO, 1939-1945
Contenido principal del artículo
Resumen
Con estas páginas hemos tratado de poner de relieve ciertos temas que consideramos de interés para el análisis de las dinámicas colectivas en los exilios políticos del siglo XX, entre ellos la consideración del menor como sujeto histórico, lastre de la historiografía actual de los exilios. En el caso particular analizado de los españoles republicanos emigrados a México, el estudio de los agentes socializadores que mantuvieron la ficción de una España republicana en México, y cómo esto incidió directamente en la construcción identitaria de los miles de menores desterrados, se convierte en un campo de estudio con grandes posibilidades de extrapolación a otros casos similares.
El hecho de que estos chicos hayan sido insertados en las investigaciones históricas a modo de copartícipes de los acontecimientos narrados, ha devenido en una marginación no siempre juiciosa de los mismos, quedando relegados a un papel de sujeto acompañante y receptor pasivo. En todo caso hacemos una invitación a todos aquellos estudiosos de las emigraciones políticas de cualquier lugar del mundo, para incluir en sus trabajos a los más pequeños como sujeto de derecho de un lugar en la historia.
Detalles del artículo
Sección

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Referencias
ALONSO CARBALLÉS, J. J. 1937, Los niños vascos evacuados a Francia y Bélgica. Historia y memoria de un éxodo infantil, 1936-1940. Bilbao, Asociación de Niños Evacuados del 37, 1998.
ALTED VIGIL, A., Los niños de la guerra. Madrid, Santillana, 1983.
ALTED VIGIL, A. et alt., Los niños de la guerra de España en la Unión Soviética. De la evacuación al retorno (1937-1999). Madrid, Fundación Francisco Largo Caballero, 1999.
ALTED VIGIL, A., El exilio de los niños en Exilio. Ed. Fundación Pablo Iglesias, 2002.
AUB, E., Palabras del exilio. Historia del ME/59. Instituto Nacional de Antropología, México, 1992.
CABEZA SÁNCHEZ-ALBORNOZ, S., «Balance historiográfico del exilio español 1990-1999», en Cuadernos de Historia Contemporánea, 2000.
CRUZ OROZCO, J. I., «El Instituto Luis Vives. Colegio español de México», en Revista Española de Pedagogía, año L- Núm. 193, septiembre-diciembre 1992.
CRUZ OROZCO, J. I., La educación republicana en América (1939-1992). Valencia, Generalitat Valenciana, 1994.
CRUZ OROZCO, J. I., «El colegio Madrid de la ciudad de México. Un modelo de excelencia académica», en Migraciones y Exilios, 2001, pp. 85-109.
CRUZ OROZCO, J. I., «Los maestros españoles de los «Niños de Morelia». Nuevas aportaciones», en Revista de Indias, 2003, vol. LXIII, núm, 228, pp. 519-540.
CRUZ OROZCO, J. I., Maestros y colegios en el exilio de 1939. Valencia, Estudis Universitaris, 2004.
CRUZ OROZCO, J. I., Los colegios del exilio en México. Madrid, Publicaciones de la Residencia de Estudiantes. Amigos de la Residencia de Estudiantes, 2005.
DE LA LAMA, F., … Y los niños también van al exilio, México, Porrúa, 2006.
FERNÁNDEZ SORIA, J. M., «La asistencia a la infancia en la guerra civil. Las colonias escolares», en Historia de la Educación, núm. 6, 1987, pp. 83-128.
GARCÍA DE FEZ, S., (Tesina inédita). «La construcción de la identidad nacional de los niños republicanos españoles en el exilio mexicano», 2006.
FRESCO, M., La emigración republicana española. Una victoria de México. México: Editores Asociados, 1950.
MEDINA-NAVASCUÉS, T., Sobre mis escombros. México D. F., B. Costa-Amic, 1971.
LABAJOS-PÉREZ, E., VITORIA-GARCÍA, F., Los niños españoles refugiados en Bélgica (1936- 1939). Valencia, Colomar, 1997.
LIDA, C. E. «Del destierro a la morada», en NAHARRO-CALDERÓN, J. M. (coord.), “El exilio de las Españas de 1939 en las Américas: «¿Adónde se fue la canción?»”, Anthropos, Barcelona, 1991.
MATEO GAMBARTE, E., Los niños de la guerra. Literatura del exilio español en México. Lleida, Fil d’Ariadna, 1996.
MORÁN, B., «Las instituciones mexicanas y los intelectuales españoles y refugiados: la Casa de España en México y los Colegios del exilio, por Clara Lida, José Antonio Matesanz y Beatriz Morán», en El pensamiento español contemporáneo y la idea de América. Vol II El pensamiento en el exilio, José Luis Abellán y Antonio Monclús (coords.), Anthropos, Barelona, 1989, pp. 144-152.
MORÁN, B., PERUJO, J. A., Instituto Luis Vives. Colegio Español de México. 1939-1989. México, Embajada de España en México, 1989.
MORÁN, B.
«Los que Despertaron Vocaciones y Levantaron Pasiones. Los Colegios del Exilio en la Ciudad de México», en SÁNCHEZ ANDRÉS, A., FIGUEROA ZAMUNDIO, S., De Madrid a México. El exilio español y su impacto sobre el pensamiento, la ciencia y el sistema educativo mexicano. Madrid, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo y comunidad de Madrid (Consejería de las Artes), 2002.
PAYÁ VALERA, E.
Los niños españoles de Morelia. El exilio infantil en México. México, Edamex, 1985.
PLA BRUGAT, D.
Los niños de Morelia. Un estudio sobre los primeros refugiados españoles en México. México, INAH, 1999.
PLA BRUGAT, D.
Els exiliats catalans. Un estudio de la emigración republicana española en México, México, INAH-Orfeó Català- Umbral, 1999.
PONS PRADES, E.
Los niños republicanos en la guerra de España. Madrid, Anaya, 2004.
PONS PRADES, E.
Las Guerras De Los Niños Republicanos, 1936-1995. Madrid, Compañía Literaria, 1997.
PONS PRADES, E.
Los niños republicanos: el exilio, Madrid, Oberón, 2005.
PRESTON, P.
La Guerra Civil. Las fotos que hicieron historia. 1936-39. Tres años que desafían el olvido, Madrid, La Esfera de los Libros, 2006.
SÁNCHEZ VÁZQUEZ, A.
Del exilio en México. Recuerdos y reflexiones. México, Grijalbo, 1997.
SIERRA BLAS, V.
Palabras huérfanas: los niños exiliados en la Guerra Civil, Madrid, Taurus, 2009.
VV.AA.
El exilio de los niños, Cádiz, Fundación Largo Caballero, 2007.