El estudio del exilio en sus dimensiones política, migratoria y transnacional.

Contenido principal del artículo

Mariana GARCÍA

Resumen

Este artículo destaca la importancia del estudio del exilio político forzado durante la última dictadura cívico-militar argentina y expone la riqueza de su relevo histórico en la memoria social, sus efectos sobre los cambios de ideas, en estructuras y procesos políticos nacionales e internacionales, así como la permanencia del destierro como evento determinante en la larga duración histórica. La investigación desplegada sobre ese destierro lo caracteriza como una experiencia vital de violación a los derechos humanos y arroja elementos que derivan de coyunturas pretéritas, que hablan de ese pasado en clave histórica, personal y social. Asimismo, brindan datos sobre el presente y el futuro. El destierro, en sus múltiples aspectos, muestra una densidad que contiene elementos estructurales del pasado.
Este trabajo de análisis político plantea tres dimensiones del exilio: política,
migratoria y transnacional, y propone como metodología la reconstrucción
biográfica para aportar a la memoria histórica y rescatar el capital político del destierro. Ese capital político estuvo conformado por esos sujetos exiliados, algunos de ellos, líderes políticos y profesionales. Su accionar a través de redes transnacionales de influencia aportó cambios fundamentales en las ideas de migraciones, derechos humanos, democracia, por medio de la investigación, el activismo o la gestión pública.
La valoración académica del exilio es reciente, y su ingreso a las agendas de investigación de diversas disciplinas, como la ciencia política y las relaciones internacionales, está en un lento desarrollo. Puntos similares y equidistantes, como los desplazamientos forzados, las diásporas, los liderazgos y ciudadanías transnacionales, los hijos del exilio, las primeras y segundas generaciones de migrantes, el retorno, motivan el diálogo entre el campo de estudio de las migraciones internacionales y los estudios de exilio.

Detalles del artículo

Sección

Artículos

Biografía del autor/a

Mariana GARCÍA

Grupo de estudios sobre migraciones, Instituto de Investigaciones, Facultad de Ciencia
Política y RRII, Universidad Nacional de Rosario, Santa Fe, Argentina.

Referencias

BAGÚ, S.
(1970), Tiempo, realidad social y conocimiento, Siglo XXI editores.

CALDERON CHELIUS, L. y J. MARTÍNEZ SALDAÑA
(2002), La dimensión política de la migración, Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, México, DF.

DE GENOVA, N.
(2002), “Migrant ‘Illegality’ and Deportability in Everyday Life”, en Annual Review of Anthropology, 31, pp. 419-447.

DEVOTO, F.
(2003), Historia de la Inmigración en la República Argentina, Sudamericana, Buenos Aires.

DURAND, J.
(2011), “Ethnic Capital and Relay Migration: New ando Old Migratory Patterns in Latin America”, en Migraciones Internacionales, vol. 6, n° 1, enero-junio, pp. 63-64.

FELDMAN-BIANCO B. et al.
(2011), La construcción social del sujeto migrante en América Latina: prácticas, representaciones y categorías, flacso, Quito, clacso, Universidad Alberto Hurtado.

JELIN, E.
(1976), El Tiempo biográfico y el cambio histórico: reflexiones sobre el uso de historias de vida a partir de la experiencia de Monterrey, Centro de Estudios de Estado y Sociedad, vol. 1, Buenos Aires, n° 1 de Publicaciones estadísticas: Serie Estudios Sociales.

JENSEN, S.
(2004), La huida del horror no fue olvido. El exilio político argentino en Cataluña (1976-1983), Editorial M. J. Bosch, Barcelona.
—(2008a), “¿Por qué sigue siendo políticamente incorrecto hablar de exilio? La dificultosa inscripción del exilio en las memorias sobre el pasado reciente argentino (1983-2007)”, en Páginas. Revista digital de la Escuela de Historia-unr, año 1, n° 1, Rosario.
— (2008b), “Exilio y militancia. El caso del destierro argentino en Cataluña (1974-1983)”, en IV Jornadas de Trabajo sobre Historia Reciente, Rosario, 14-15 de mayo de 2008.
— (2010a), Los exiliados. La lucha por los derechos humanos durante la dictadura, Sudamericana, Buenos Aires.
— (2010b), “Exilio e Historia Reciente. Avances y perspectivas de un campo”, en Los historiadores, los testigos y el pasado reciente. Acerca de los límites de lo decible en el territorio del exilio, Ediciones Universidad de Salamanca Stud. hist., H.ª cont., 28, pp. 125-14.
— (2012), “Comparando exilios políticos masivos, España, 1939 - Argentina, 1976”, Jornadas de trabajo Exilios Políticos del Cono Sur en el siglo xx, Departamento de Humanidades, Universidad Nacional del Sur La Plata, 26-28 de septiembre. Recuperado de: http://jornadasexilios.fahce.unlp.edu.ar

JULLIARD, J.
(1979), Hacer la historia, vol. 2, Laia, Barcelona.

KECK, M. y K. SIKKINK
(1999), Redes transnacionales de Cabildeo e Influencia.
— (1998), Activist Beyond Borders: Advocacy Networks in International Politics. Cornell University Press, Ithaca y Londres. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-25032008000400002

KEOHANE, R. y J. NYE
(1988), Poder e Interdependencia: la política mundial en transición, Grupo Editor Latinoamericano, Buenos Aires.

KHAGRAM, S. y P. LEVITT
(2008), “Construction Transnational Studies”, en Khagram, S. y P. Levitt, The Transnational Studies Reader, Routledge, Nueva York.

LEVITT, P. y N. JAWORSKY
(2007), “Transnational Migration Studies: Past Developments and Future Trends”, en Annual Rev. Sociology, 33, pp. 129-156.

LÓPEZ, S.
(1989), “El análisis de coyuntura en el pensamiento socialista clásico”, en Revista Mexicana de Sociología, pp. 23-58.

LÓPEZ, M. A.
(2013), “Exiliados políticos y la constitución como victimas frente al estado: implicaciones para la acción política y el proceso de reparación en Argentina”, Doctorado en Ciencias Antropológicas, Facultad de Filosofía y Humanidades. Recuperado de: http://jornadasexilios.fahce.unlp.edu.ar/i-jornadas/ ponencias/LOPEZ.pdf, consultado en enero de 2014.

MARTORELL, F.
(1999), Operación Cóndor, el vuelo de la muerte: la coordinación represiva en el Cono Sur, Lom Ediciones.

MEZZADRA, S.
(2005), Derecho de Fuga: migraciones, ciudadanía y globalización, Traficantes de Sueños: Tinta Limón, Madrid, Buenos Aires.

O’DONNELL, G.
(1982), El Estado burocrático autoritario, Editorial de Belgrano, Buenos Aires.

O’RAND, A. M.
(1998), “Observations on the practice of life course research”, en Giele, J. y G. H. Elder, Jr. (eds.), Methods of Life Course Research: Qualitative and Quantitative Approaches, Sage.

PÉREZ VICICH, N.
(1988), “Las políticas migratorias en la legislación argentina Y... para todos los hombres del mundo”, en Estudios Migratorios Latinoamericanos, cemla, n° 10.

QUIROGA, H., VILLAVICENCIO, S. y P. VERMEREN (compils.)
(1999), Filosofías de la ciudadanía, Homo Sapiens, Rosario.

RAFFO, J.
(1985), Meditación del exilio, Nueva América, Buenos Aires.

RICOEUR, P.
(2004), La memoria, la historia y el olvido, Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires.

RONIGER, L.
(2009), “El exilio y su impacto en la reformulación de perspectivas identitarias, políticas e institucionales”, en Rev. Ciencias Sociales, Universidad de Costa Rica, vol. III, n° 125, pp. 83-101.
— (2011), “Destierro y exilio un campo de estudio transnacional e histórico en expansión”, consultado en Luis Roniger, fuente: Pacarina del Sur, recuperado de: http://www.pacarinadelsur.com/home/abordajes-y-contiendas/318-destierro-y-exilio-en-america-latina-un-campo-de-estudio-transnacional-e-historico-en-expansion

RONIGER, L. y M. SZNAJDER
(2009), The Politics of Exile in Latin America, Hebrew University of Jerusalem, Wake Forest University, North Carolina.

ROUQUIE, A.
(1984), El Estado militar en América Latina, Emecé, Buenos Aires.

SCHWARZSTEIN, D.
(2001), Entre Franco y Perón. Memoria e Identidad del exilio republicano español en Argentina, Crítica, Contrastes, Barcelona.

SIKKINK, K.
(2008), “From Pariah State to Global Protagonist: Argentina and the Struggle for International Human Rights”, en Latin American Politics and Society, vol. 50, n° 1, spring, pp. 1-29.

VELASCO, L. y C. GIANTURCO
(2012), “Migración internacional y biografías multiespaciales: una reflexión metodológica”, en Ariza, M. y L. Velasco (coords.), Métodos cualitativos y su aplicación empírica. Por los caminos de la investigación sobre migración internacional, Instituto de Investigaciones Sociales, unam y El Colegio de la Frontera Norte, México.

VIDAL LÓPEZ, R.
(2005), Derecho global y desplazamiento interno. La creación, uso y desaparición del desplazamiento forzado por la violencia en Colombia, tesis, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá. Capítulo 1, pp. 27-67.

VILAR, P.
(1982), Iniciación al Vocabulario Histórico, Grijalbo, Barcelona.

VILLA, M. I. y A. RIAÑO (eds.)
(2008), Poniendo tierra de por medio. Migración forzada de colombianos en Colombia, Ecuador y Canadá, Corporación Región-The University of British Columbia, Medellín.

YANKELEVICH, P.
(2009), Ráfagas de un exilio. Argentinos en México, 1974-1983, El colegio de México, México.

YANKELEVICH, P., LIDA, C. E. y H. CRESPO (compils.)
(2007), Argentina 1976. Estudios en torno al golpe de Estado, Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires.

YANKELEVICH, P. y S. JENSEN (compils.)
(2007), Exilios. Destinos y experiencias bajo la dictadura militar, Libros del Zorzal, Buenos Aires.

YANKELEVICH, P., RONIGER, L. y J. GREEN (eds.)
(2012), Exile and the Politics of Exclusion in the Americas, Gazelle Academic.