LAS ESPAÑAS DEL EXILIO, UNA MIRADA A LAS CULTURAS POLÍTICAS REFUGIADAS EN MÉXICO, 1939-1950

Contenido principal del artículo

Jorge DE HOYOS PUENTE

Resumen

La derrota republicana en la guerra civil supuso la fractura política de las izquierdas españolas. Expulsadas del poder y de España iniciaron un proceso de reflexión en torno a lo ocurrido y un intento de reelaboración de sus estrategias y expectativas para un regreso que consideraban próximo. Las reticencias y disputas surgidas al calor de la guerra contribuyeron a polarizar los discursos de las organizaciones políticas que se refugiaron en sus programas de máximos recurriendo a los elementos centrales que habían configurado los diversos imaginarios que hemos analizado. Desde esta perspectiva, se articularon propuestas de Estado, que si bien defendían la democracia y la libertad como señas indiscutiblemente compartidas por los exiliados, cristalizaban proyectos políticos opuestos y estrategias divergentes. Así, los debates generados resultaron de gran intensidad, evitando en buena medida la posibilidad de restañar las heridas abiertas en aras de construir respuestas conjuntas y coordinadas, dotando al exilio de una única voz hacia el interior de España pero, sobre todo, hacia las potencias aliadas. Sin el apoyo de éstas, el exilio republicano y España en su conjunto, perdió el tren del antifascismo sufriendo durante décadas una de las dictaduras más represoras de todo el siglo XX. Con todo, los debates y reflexiones generados durante el exilio pueden ser fuente de inspiración, forman parte de la tradición de las izquierdas españolas y son síntoma de su pluralidad.

Detalles del artículo

Sección

Artículos

Referencias

*