RIESGOS AMBIENTALES, DINÁMICA DEMOGRÁFICA Y BIENESTAR. ARGENTINA A PRINCIPIOS DEL XX

Contenido principal del artículo

Guillermo A. VELÁZQUEZ

Resumen

En este trabajo estudiamos la relación entre tres problemas claves: 1) algunos riesgos ambientales (inundabilidad, sismicidad, tornados, erosión de suelos), 2) la dinámica demográfica (crecimiento intercensal, saldos migratorios) y 3) el grado de bienestar de la población argentina.
Para ello nos valemos de un Sistema de Información Geográfica (SIG) en el que disponemos de: 1) la digitalización de las respectivas capas de riesgos ambientales, 2) la información sobre dinámica demográfica a nivel provincial y, 3) un índice-resumen del grado de bienestar de la población a nivel departamental. Este índice fue elaborado a partir de una combinación ponderada de indicadores significativos de dimensiones ambientales y socio-económicas (educación, salud y vivienda).
A partir de una operación de superposición de capas y de «ajuste difuso de información» podemos establecer la correspondencia entre diferentes riesgos ambientales, comportamiento demográfico y grado de bienestar de diferentes segmentos de la población argentina.
Esto nos permite dimensionar y contraponer los grados de bienestar y la dinámica demográfica según el grado de afectación de cada uno de los eventos físico-ambientales considerados, posibilitando asimismo el establecimiento de escenarios para la proyección de estos fenómenos en el marco del proceso de cambio ambiental global.

Detalles del artículo

Sección

Artículos

Referencias

ARGENTINA. INDEC Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2001. Disponible en www.indec.mecon.gov.ar. Buenos Aires, INDEC, 2001.

A. BRAILOVSKY; D. FOGUELMAN, Memoria Verde. Historia ecológica de la Argentina. Buenos Aires, Sudamericana, 1993.

E, CHIOZZA; R. FIGUEIRA; A. IGLESIAS, Territorio. Atlas total de la República. Argentina. Buenos Aires, Centro Editor de América Latina, 1987.

M. DI PACE, Las utopías del medio ambiente. Buenos Aires, CEAL, 1992.

FAO AGL, ‘National Soil Degradation Maps’; http://www.fao.org/landandwater/agll/ glasod/glasodmaps.jsp, 2005.

FECIC, El deterioro del ambiente en Argentina. Buenos Aires, FECIC, 1988.

A. FERRER, La economía argentina. Buenos Aires, FCE, 1973. (Segunda edición actualizada del original de 1963).

GEOSISTEMAS, Mapa de «Riesgos naturales en la Argentina». Buenos Aires, 1997.

E. HOBSBAWM, Entrevista sobre el Siglo XXI. Barcelona, Crítica, 2000.

M. HULME, ‘Climate Change Scenarios for Argentina’; http://www.cru.uea.ac.uk/~mikeh/research/wwf.argent.pdf, 2007.

A. LATTES, «Esplendor y ocaso de las migraciones internas», en S. TORRADO, Población y bienestar en la Argentina del primero al segundo centenario. Buenos Aires, Edhasa, 2007.

A. LATTES; M. SANA, «Los nuevos patrones de la redistribución interprovincial de la población en la Argentina», en 1° Congreso Nacional de Estudios del Trabajo. Buenos Aires, ASET, 1992.

A. LIBERALI; G. VELÁZQUEZ; A. DIMARCO; A. MATTIELO; E. FERRANTE, «Economía, ambiente y salud en la Cuenca del Salado de la Provincia de Buenos Aires», en Primeras Jornadas Nacionales sobre Geografía Física. Bahía Blanca, UNS, 1996.

A. LIBERALI; J. MORINA; G. VELÁZQUEZ, «Consecuencias socio-ambientales de los cambios en la estructura del empleo. Argentina (1970-1985)», en L. YANES; A. LIBERALI, Aportes para el Estudio del Espacio Socio-Económico (III). Buenos Aires, El Coloquio, 1989.

J. NEFFA, Modos de Regulación, regímenes de acumulación y sus crisis en Argentina (1880- 1996). Buenos Aires, Asociación Trabajo y Sociedad. PIETTE-CONICET, 1998.

H. OTERO; G. VELÁZQUEZ, Tablas de mortalidad de la provincia de Buenos Aires. Tandil, PROPIEP, SECyT UNICEN, 1995.

Z. RECCHINI; A. LATTES, La población de Argentina. Buenos Aires, CICRED, 1975.

A. ROFMAN; L. ROMERO, Sistema socioeconómico y estructura regional en la Argentina. Buenos Aires, Amorrortu, 1997. (Segunda edición actualizada del original de 1973).

M. SILVEIRA, Argentina: território y globalização. São Paulo, Editora Brasiliense, 2003.

G. VELÁZQUEZ, Geografía, calidad de vida y fragmentación en la Argentina de los noventa. Análisis regional y departamental utilizando SIG. Tandil, CIG, 2001.

G. VELÁZQUEZ, Geografía y Bienestar. Situación local, regional y global de la Argentina luego del Censo de 2001. Buenos Aires, EUDEBA, 2008.