MEDIO AMBIENTE, MIGRACIÓN Y DESARROLLO EN ALMERÍA (ESPAÑA), SIGLO XX
Contenido principal del artículo
Resumen
Este artículo presenta un estudio sobre las cambiantes relaciones entre migración, medio ambiente y desarrollo durante el siglo XX en la provincia de Almería en el sudeste de España. Almería es una de las más áridas regiones de España, y no obstante ha pasado de ser una zona marginal a disfrutar de un boom económico. En el pasado, Almería experimentó una corriente emigratoria a otras regiones españolas, el Maghreb, Latinoamérica y Europa occidental, debido al subdesarrollo y la pobreza, en combinación con malas condiciones medioambientales para el desarrollo. Sin embargo, a partir de la década de 1960, la agricultra intensiva de invernaderos en las planicies costeras, junto con el turismo, han transformado radicalmente la provincia, con la introducción de tecnología que ha resuelto el problema de la ineficacia del abastecimiento de agua que ha permitido a la región aprovechar su mejor activo, su clima templado. La mano de obra inmigrante barata y el bajo estatus de los mal pagados trabajos agrícolas juegan un papel crucial en mantener la competitividad de la agricultura de Almería, lo que ha contribuido a atraer grandes flujos de inmigrantes extranjeros. No obstante, si bien los problemas medioambientales han podido ser controlados, no por ello han desaparecido.
Detalles del artículo
Sección

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Referencias
*