LA DEFORESTACIÓN COMO MOTOR DE CAMBIOS POBLACIONALES: ALGUNOS EJEMPLOS DEL ÁMBITO VASCO

Contenido principal del artículo

Álvaro ARAGÓN RUANO

Resumen

La presente investigación trata de poner de relieve la conexión existente entre el proceso de deforestación vivido por las provincias vascas, sobre todo Guipúzcoa, entre los siglos XIV y XIX, pero especialmente a partir del siglo XVIII, y los fenómenos migratorios que tuvieron como protagonistas a sus habitantes. Tanto en la actualidad como en tiempos pretéritos, la deforestación ha supuesto grandes problemas para las diferentes sociedades y colectivos humanos, provocando en última instancia su migración en busca de nuevos recursos forestales, base esencial para su desenvolvimiento, en una época tildada por autores como John Perlin como Edad de la madera. En una primera parte del trabajo se hace un recorrido histórico por casos peculiarmente significativos, como son los de la civilización maya, Venecia, Países Bajos o Inglaterra. La segunda parte de la investigación se ocupa del caso vasco, centrándose en las repercusiones que la ruptura de la sostenibilidad de la explotación de las masas forestales durante los siglos XVIII y XIX, a duras penas mantenida en épocas anteriores, tuvo en la pérdida de bases y refugios económicos de una gran parte de la población vasca, que se vio obligada y abocada a buscar nuevos horizontes y emigrar.

Detalles del artículo

Sección

Artículos

Referencias

*