LA TRANSMISIÓN DEL CATOLICISMO EN FAMILIAS DE INMIGRANTES: CONTINUIDADES Y RUPTURAS A LO LARGO DEL LINAJE GENERACIONAL

Contenido principal del artículo

Elena ZAPPONI

Resumen

Este artículo se propone analizar la transmisión del catolicismo en familias de descendientes de inmigrantes italianos en Argentina. El estudio se funda en un trabajo de campo desarrollado en 2007 en la ciudad de Buenos Aires entrevistando en distintos barrios de la ciudad tres generaciones del mismo linaje familiar sobre su actitud y su práctica religiosa. A partir de ello Elena Zapponi considera las continuidades, las rupturas y las implicaciones paradójicas en las prácticas cristiano-católicas contemporáneas. El especifico enfoque metodológico generacional elegido permite acercarse a la fe de esos linajes familiares y reflexionar, en el cuadro social general de la ciudad de Buenos Aires, sobre algunos rasgos que recuerdan el origen forastero del catolicismo italiano.
El análisis indica una transformación en el imaginario creyente argentino: este cambio se expresa en la pluralidad de recursos simbólicos prestados para construir las trayectorias identitarias. En ese contexto, la italianidad heredada de su linaje participa de la construcción simbólica de una «patria cultural», un espacio en el cual el valor cultural opera como dador de sentido.

Detalles del artículo

Sección

Artículos

Referencias

J. P. BASTIAN, La modernidad religiosa. Europa latina y América latina en perspectiva comparada, México, Fondo de Cultura Económica (FCE), 2004.

J. P. BASTIAN, La mutación religiosa de América latina. Para una sociología del cambio social en la modernidad periférica, México, Fondo de Cultura Económica (FCE), 1997.

U. BECK, Che cos’é la globalizzazione. Rischi e prospettive della società planetaria, Roma, Carrocci, 1999.

U. BECK, La società cosmopolita. Prospettive dell’epoca postnazionale, Bologna, Il Mulino, 2003.

A. BERNASCONI, «Cofradías religiosas e identidad en la inmigración italiana en Argentina», en Estudios Migratorios Latinoamericanos, N 14, abril 1990, pp. 211-221.

S. BIANCHI, Historia de las religiones en la Argentina. Las minorías religiosas, Buenos Aires, Editorial Sudamericana, 2004.

P. BOURDIEU, La distinction. Critique sociale du jugement, Éd. de Minuit, Paris, 1979.

R. CASTEL, L’insécurité sociale. Qu’est-ce qu’être protégé?, Paris, Éd. du Seuil, 2003.

G. DAVIE y D. HERVIEU-LÉGER, «Le déferlement spirituel des nouveaux Mouvements religieux», en GRACE DAVIE y DANIÈLE HERVIEU-LÉGER (org.), Identités religieuses en Europe, Paris, La Découverte, 1996.

E. DE MARTINO, La terra del rimorso. Contributo ad una storia religiosa del Sud, Il Saggiatore, Milano, 1961.

E. DE MARTINO, Morte e pianto rituale. Dal lamento funebre al pianto di Maria, Bollati Boringhieri, Torino, 1975.

E. DE MARTINO, La fine del mondo. Contributo all’analisi delle apocalissi culturali, CLARA

GALLINA, (comp.), Einaudi, Torino, 1977.

F. J. DEVOTO, Historia de la inmigración en la Argentina, Editorial Sudamericana, Buenos Aires, 2003.

F. J. DEVOTO, Storia degli italiani in Argentina, Roma, Donzelli, 2006.

R. DI STEFANO y L. ZANATTA, Historia de la Iglesia Argentina. Desde la conquista hasta fines del siglo XX, Buenos Aires, Mondadori, 2000.

A. FRIGERIO, «Repensando el monopolio religioso del catolicismo en la Argentina», en M. J CAROZZI y C. CERIANI (coordinadores), Ciencias Sociales y religión en América latina. Perspectivas en debate, Buenos Aires, Biblos, 2007, pp. 87-116.

V. GIMÉNEZ BÉLIVEAU, «Espacios trasnacionales y pluralización religiosa», en NÉSTOR DA COSTA, VINCENT DELECROIX, ERWAN DIANTEILL (orgs.), Interpretar la modernidad religiosa: Teorías, conceptos y métodos en América latina y Europa, Claeh, Montevideo, 2007, pp. 23-34.

E. GOFFMAN, Stigmate, Paris, Éd. de Minuit, 1975.

M. HALBWACHS, La mémoire collective, PUF, Paris, 1977 (1950).

D. HERVIEU-LEGER, La religion pour mémoire, Paris, Éd. du Cerf, 1993.

D. HERVIEU-LEGER, Le pèlerin et le converti. La religion en mouvement, Paris, Flammarion, 1999.

Y. LAMBERT, «Le devenir de la religion en Occident. Réflexion sociologique sur les croyances et les pratiques», Futuribles, n. 260, janvier 2001, pp. 23-38.

Y. LAMBERT, «Religion: l’Europe à un tournant», Futuribles, n. 277, juillet-août 2002, pp. 129- 159.

F. MALLIMACI, «Les courants au sein du catholicisme argentin: continuités et ruptures», Archives de Sciences Sociales des Religions, 91, juillet-septembre 1995, pp. 113-136.

F. MALLIMACI, «La diversité religieuse dans la cité globale: hétérogénéité institutionnelle et individualisation du croire», Social Compass, vol. 45, n. 1, 1998, pp. 57-66.

F. MALLIMACI, «Catolicismos sin Iglesia. Continuidades de largo plazo de una modernidad católica en un estado y una sociedad impregnados de laicidad católica», en Religioni e società, n. 57, 2007, Firenze University Press, pp. 53-61.

F. MALLIMACI, «Tenemos ahora un país más pluralista y diverso», El Clarín, 23 septiembre 2008.

L. A. ROMERO, Breve Historia Contemporánea de la Argentina, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica (FCE), 1994.

B. SARLO, Tiempo presente. Notas sobre el cambio de una cultura, Buenos Aires, Siglo XXI Editores, 2001.

V. W. TURNER y E. TURNER, Image and Pilgrimage in Christian Culture. Anthropological Perspectives, Oxford, Blackwell, 1978.

A. VAN GENNEP, Les Rites de Passage. Étude systématique des rites. . ., Paris, Picard, 1981 (1909).