MIGRACIONES Y PATRONES RESIDENCIALES EN EL NEUQUÉN ALUVIONAL (1970-1990)
Contenido principal del artículo
Resumen
En los años sesenta, Germani utilizó los patrones residenciales como llave para explicar la rápida asimilación de los inmigrantes a la sociedad argentina. Pese a servir de catalizador a una frondosa producción, esta inquietud pocas veces avanzó más allá de la región pampeana y del límite impuesto por la clausura del ciclo inmigratorio masivo. Por esta razón, Neuquén constituye un interesante lugar desde donde observar los patrones habitacionales desplegados en ciudades que tuvieron su hora de crecimiento con la difusión del recetario desarrollista. No se trata de examinar esta problemática de forma aislada, sin contemplar las relaciones que mantuvo con otros factores de gran valor explicativo. En el dialogo entre lugar de nacimiento, ocupación y la ecología urbana neuquina encontramos un medio para explorar las relaciones entre lo macro y lo micro desde un novedoso lugar. Apartados del tentador impulso de generalizar a partir del estudio de una red, intentaremos individualizar las condiciones que sirvieron de sustrato a la acción de los individuos que las integraban. Con este objetivo general describiremos, en primer lugar, el paisaje urbano neuquino en el período 1970-1990. En una segunda parte, presentaremos un esbozo de los asentamientos de los migrantes en un esfuerzo por comprender la ecología urbana neuquina para aquel periodo. Por último, abordaremos la segregación y centralización espacial, analizando el impacto que en esos indicadores tuvieron el estrato social y el lugar de origen.
Detalles del artículo
Sección

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Referencias
J. AUYERO, La política de los pobres. Las prácticas clientelares del Peronismo, Buenos Aires, Manantial, 2001.
S. BAILY, «Patrones de residencia de los italianos en Buenos Aires y Nueva York, 1880-1914», en Estudios Migratorios Latinoamericanos, nº 1, Buenos Aires, CEMLA, 1985.
S. BANDIERI, «La posibilidad operativa de la construcción de la historia regional o cómo contribuir a una historia nacional mas compleja», en S. FERNANDEZ y G. DALLA CORTE (comp.), Lugares para la historia. Espacio Historia regional y historia local en los estudios contemporáneos, Rosario, UNR, 2001.
M. BORGES, «Características residenciales de los inmigrantes portugueses en Buenos Aires en la segunda mitad del siglo XIX», en Estudios Migratorios Latinoamericanos, nº 18, Buenos Aires, CEMLA.
E. BURGESS, «The Growth of the city: an introduction to research proyect», en Publications of the American Sociological Society, nº 18, 1924.
G. BUZAI, Mapas Sociales Urbanos, Buenos Aires, Lugar Editorial, 2003.
L. CRESPO, «Plan Área Centro Neuquén: propuesta de renovación urbana», en Summa, nº 91-92, Buenos Aires, 1975.
M. L. DA ORDEN, Inmigración española, familia y movilidad social en la Argentina Moderna. Una mirada desde Mar del Plata (1890-1930), Buenos Aires, Biblos, 2005.
B. DE GOUVELLO, «Agua potable y saneamiento en el Neuquén. Modalidades de articulación entre acción provincial y cooperativas, en N. MAURICE y otros (coord.), Estado, Espacio sociedad en el Neuquén, París, CREDAL-ARCI, 1995.
O. DUNCAN y B. DUNCAN, «Methodological analysis of segregation index», American Sociological Review, nº 20, 1955.
B. FREIDIN, «El uso del enfoque biográfico para el estudio de experiencias migratorias femeninas», en SAUTU, Ruth (comp.), El método biográfico, Buenos Aires, Editorial de la Universidad de Belgrano, 2001.
FRID, Carina, «Inmigración y selección matrimonial: el caso de los italianos en Rosario», Estudios Migratorios Latinoamericanos, nº 18, Buenos Aires, CEMLA, 1991.
R. GANFOLFO, «Un barrio de italianos meridionales en el Buenos Aires de fines del siglo XIX», en F. DEVOTO, y M. MADERO (dir.), Historia de la vida privada en la Argentina, Tomo II: la Argentina plural, 1870-1930, Buenos Aires, Taurus - Santillana, 2000.
G. GERMANI, Estructura social en la Argentina, Buenos Aires, Raigal, 1955.
G. GERMANI, Política y sociedad en una época de transición. De la sociedad tradicional a la sociedad de masas, Buenos Aires, Eudeba, 1962.
G. GERMANI, ‘La movilidad social en la Argentina’, en LIPSET, Seymour y BENDIX, Reinhart, Movilidad social en la sociedad industrial, Buenos Aires, Eudeba, 1963.
M. GRIBAUDI, Itineraires ouvriers. Espaces et grupes sociaux à Turin au debut du XX siecle, EHESS, Paris, 1987.
M. GRIBAUDI y A. BLUM, «Des catégories aux liens individuels: L’analyse statistique de l’espace social», en AESC, n.° 6, 1990.
M. HEALEY, «El interior en disputa: proyectos de desarrollo y movimientos reprotestas en las regiones extrapampeanas», en D. JAMES (dir.), Violencia, proscripción y autoritarismo (1955-1976), Colección Nueva Historia Argentina, Tomo IX, Buenos Aires, Sudamericana, 2003.
J. JORRAT, «Tras los pasos de los padres: movilidad ocupacional en el Buenos Aires de 1980», en Desarrollo Económico, nº 145, vol. 37, 1997.
N. MARQUIEGUI, «Migraciones en cadena, redes sociales y movilidad. Reflexiones a partir de los casos de los sorianos y albaneses de Lujan (1889-1920) «, en M. BJERG y H. OTERO, Inmigración y redes sociales en la Argentina Moderna, Buenos Aires, CEMLA-IEHS, 1995.
D. MERKLEN, «Vivir en los márgenes: la lógica del cazador. Notas sobre la sociabilidad y cultura en los asentamientos del Gran Buenos Aires hacia fines de los 90», en SVAMPA, Maristella, Desde abajo. La transformación de las identidades sociales, Buenos Aires, Biblos, 2001.
J. MOYA, Primos y extranjeros. La inmigración española en Buenos Aires, 1850-1930, Buenos Aires, Emece, 2004.
B. LEPETIT, «De l’échelle en histoire», en J. REVEL, Jacques (ed.), Jeux d ‘échelles. La microanalyse à l’expérience, Paris, Gallimard-Seuil, 1996.
H. OTERO y A. PELLEGRINO, «Compartir la ciudad. Patrones de residencia e integración de inmigrantes en Buenos Aires y Montevideo durante la inmigración masiva», en OTERO, Hernán (dir.), El mosaico Argentino. Modelos y representaciones del espacio y de la población, siglos XIX y XX, Buenos Aires, Siglo XXI, 2004.
J. PERREN, «Cuando llegamos a la ciudad» Migraciones y patrones residenciales en el Neuquén aluvional, CD de XX Jornadas de Historia Económica, Asociación Argentina de Historia Económica, Universidad de Mar del Plata, 2006.
J. PERREN, «Hacer la América en la Patagonia. Los migrantes bajo la lupa de la comparación», en MASES, Enrique y GALLUCCI, Lisandro (ed.), Historia de los trabajadores en la Patagonia, Neuquén, EDUCO, 2007.
J. PERREN, «Érase una vez en la Patagonia. Luces y sombras de la economía neuquina (1958-1991)», en Observatorio de la Economía Latinoamericana, nº 84, Universidad de Málaga, 2007.
J. PERREN, «Los matrimonios como ventana. Migraciones y mercado laboral en el Neuquén aluvional (1960-1990)», ponencia en CD, II Jornadas de Historia Social de la Patagonia, Universidad Nacional del Comahue, Neuquén. M. REÑE, «Estructura interna de la ciudad de Rosario», Sociedad Argentina de Estudios Geográficos. Contribuciones Científicas, Rosario, Argentina, 1994.
C. VAPÑARSKY y E. PANTELIDES, La formación de un área metropolitana en la Patagonia. Población y asentamiento en el Alto Valle, Buenos Aires, CEUR, 1987.
C. VAPÑARSKY, «Primacía y macrocefalia en la Argentina: la transformación del sistema de asentamiento humano desde 1950», Desarrollo Económico, Buenos Aires, IDES, vol. 35, nº 138, 1995.