MIGRACIÓN, COMERCIO Y MORAL EN LOS MÁRGENES DEL MUNDO SALITRERO. OFICINA «CHACABUCO», 1924-1940
Contenido principal del artículo
Resumen
Los pequeños comerciantes independientes, en su mayoría inmigrantes, que desarrollaron su actividad comercial en la “frontera” del mundo salitrero, rompieron a través de sus patrones laborales y la identidad social que desarrollaron, los fuertes esquemas clasistas y la dicotomía moderna “empleador capitalista - obrero proletario” que empezó a dominar las relaciones sociales en la pampa salitrera chilena a partir de las últimas décadas del siglo XIX. Entre el mundo “fronterizo” de estos comerciantes y el mundo capitalista de las empresas salitreras, en el contexto de la depresión económica que empezó con la crisis mundial de 1929, se formaron distintos patrones de convivencia, condicionados por el conflicto de intereses entre las empresas que defendían el monopolio comercial de sus pulperías, y los comerciantes que defendían su derecho de desarrollar su actividad laboral libremente. A pesar de las relaciones asimétricas entre estos dos mundos, estos comerciantes pudieron, a través de la relación que construyeron con unos sectores obreros cada vez más familiarizados con el hábito del consumo, aprovechar los márgenes de acción que les ofrecía el mundo salitrero, modificar estructuras socio-económicas establecidas e incidir en las políticas desarrolladas por las empresas y en las prácticas culturales. Por último, a nivel de las representaciones, a las imágenes del “mercachifle”, “contrabandista” y “delincuente” que las empresas se empeñaron en construir acerca de ellos, éstos lograron contraponer una imagen de comerciante “humilde pero honesto” que refleja el proceso de su movilidad social ascendente y cambios identitarios que contribuyeron en la conformación de los sectores medios chilenos a mediados del siglo XX.
Detalles del artículo
Sección

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Referencias
AGULLO BASTIAS, Enrique, Antofagasta, ciudad heroica, Antofagasta, 1979. Tomo I: Orígenes, fundación, reivindicación y desarrollo hasta 1900.
Album zona norte de Chile. Informaciones salitreras, Santiago, 1926.
ARCE, Isaac, Narraciones históricas de Antofagasta, Imprenta Moderna, Antofagasta, 1930.
BERMÚDEZ MIRAL, Oscar, Historia del salitre, Tomo I: Desde sus orígenes hasta la guerra del Pacífico, Ediciones de la Universidad de Chile, Santiago de Chile, 1963.
BERMÚDEZ MIRAL, Oscar, Historia del salitre, Tomo II: Desde la guerra del Pacífico hasta la Revolución de 1891, Ediciones Pampa Desnuda, Santiago de Chile, 1984.
Boletín del Departamento Nacional del Trabajo (Argentina), No, 17, junio 1911.
BLAKEMORE HAROLD, «Chile, desde la guerra del Pacífico hasta la depresión mundial, 1880- 1930», en Leslie BETHELL (ed.), Historia de América Latina, tomo X, América del Sur, c. 1870-1930, Crítica, Barcelona, 1992, pp. 157-203.
COLLIER, Simón - William SATER, Historia de Chile, 1808-1994, Cambridge University Press, 1999.
DAMILAKOU, María, «Comerciantes griegos en Buenos Aires: el caso de los «golosineros»», Estudios Migratorios Latinoamericanos No. 48, Buenos Aires, agosto 2001.
FERNÁNDEZ LABBÉ, Marcos, «Las comunidades de la sobriedad: la instalación de zonas secas como método de control del beber inmoderado en Chile, 1910-1930», Scripta Nova. Revista electrónica de geografía y ciencias sociales, Universidad de Barcelona, Vol. IX, número 194 (59), 1 de agosto de 2005.
FILIPPIDIS, Platón, Guía Comercial y Social de los Griegos de América del Sud, Buenos Aires, 1938.
GARCÉS FELIÚ, Eugenio, Las Ciudades del Salitre, Orígenes, Santiago, 1999.
GONZÁLEZ, Sergio, Hombres y mujeres de la pampa. Tarapacá en el ciclo del salitre, Ed. Camanchaca, Iquique, 1991.
GREZ TOSO, Sergio, «¿Autonomía o escudo protector? El movimiento obrero y popular y los mecanismos de conciliación y arbitraje (Chile, 1900-1924)», en Historia (Santiago), v. 35, Santiago, 2002.
HALL, Stuart (ed.), «The work of representation», en Representaciones. Cultural Representations and Signifying Practices, London, Sage, 1977.
KLUBOCK, Thomas, «Hombres y mujeres en El Teniente. La construcción de género y clase en la minería chilena del cobre, 1904-1951», en Lorena GODOY et al. (ed.), Disciplina y desacato. Construcción de identidad en Chile, siglos XIX y XX, Colección Investigadores Jóvenes, Santiago de Chile, Sur/Cedem, 1995.
MORALES CASTILLO, Isidro, «Chinos en el norte de Chile. De la esclavitud a la libertad», en Norte. Revista de divulgación de ciencia, tecnología y cultura, Año 3, No. 3, Universidad Católica del Norte, Antofagasta, 2002.
PALMA ALVARADO, Daniel, «De apetitos y de cañas. El consumo de alimentos y bebidas en Santiago a fines del siglo XIX», en Historia (Santiago), v. 37, número 2, Santiago, Diciembre 2004.
PANADÉS VARGAS, Juan y Antonio OBLINOVIC ARRATE, Pampa Unión: un pueblo entre el mito y la realidad, Antofagasta, Talleres de Servicios Gráficos Ltda., 1989.
PINTO VALLEJOS, Julio, Trabajos y rebeldías en la pampa salitrera. El ciclo del salitre y la reconfiguración de las identidades populares (1850-1900), Editorial Universidad de Santiago, Santiago, 1998.
PINTO VALLEJOS, Julio y Luis ORTEGA, Expansión minera y desarrollo industrial: un caso de crecimiento asociado. Chile 1850-1914, Universidad de Santiago, Santiago, 1991.
POLITIS JARAMÍ, Miguel, Grecia y los griegos, en el «Mercurio» de Antofagasta, Universidad del Norte, Antofagasta, 1989.
ROMERO, Luis Alberto, «Los sectores populares en las ciudades latinoamericanas del siglo XIX: la cuestión de la identidad», en Desarrollo Económico, vol. 27, No. 106 (julio-septiembre 1987).
SALAZAR, Gabriel, Labradores, peones y proletarios, Editorial LOM, Santiago, 2000.
SILVA NARRO, Domingo, Guía administrativa, industrial y comercial de las provincias de Tarapacá y Antofagasta, año 1911.
SILVA NARRO, Domingo, Guía administrativa, industrial y comercial de las provincias de Tacna, Tarapacá y Antofagasta, año 1914.
VV.AA., Arriba quemando el sol. Estudios de Historia Social Chilena: Experiencias populares de trabajo, revuelta y autonomía (1830-1940), Santiago, Ed. Lom, 2004.
VV.AA., A 90 años de los sucesos de la Escuela Santa María de Iquique, DIBAM/Universidad Arturo Prat, 1997.
VAYSSIÈRE, Pierre, Un siècle de capitalismo minier au Chili, 1830-1930, París, CNRS, 1980.
VENEROS, Diana, «Evolución de la legislación laboral en Chile hasta 1924», en Dimensión histórica de Chile, No 2, 1989, Universidad Metropolitana de las Ciencias de la Educación, Santiago.
ZLATAR MONTÁN, Vjera, Inmigración croata en Antofagasta, Antofagasta, 20