MIGRACIONES INTERNACIONALES Y POLÍTICA EN BOLIVIA: PASADO Y PRESENTE
Contenido principal del artículo
Resumen
A excepción de algunas corrientes de población que tuvieron a Bolivia como destino, la historia de las migraciones internacionales del país se caracteriza por un marcado proceso de emigración, tendencia que se profundizó en los últimos decenios. A pesar de que el Estado boliviano nunca ha dejado de explicitar su posición frente a los asuntos migratorios, fue recién en los últimos años que las migraciones internacionales adquirieron mayor trascendencia dentro de la agenda política nacional. En la actualidad, junto con el incremento del número de bolivianos que se movilizaron al exterior, la llegada del MAS (Movimiento al Socialismo) al poder bajo una coyuntura regional e internacional favorable para el tratamiento del tema migratorio permite vislumbrar nuevas preocupaciones y acciones políticas en torno a las migraciones internacionales. Frente a la falta de trabajos de investigación dedicados específicamente a la posición del Estado boliviano respecto a las migraciones internacionales, este artículo pretende ofrecer una aproximación al discurso estatal que fue dominante a lo largo del siglo pasado y los cambios que experimenta en la presente década. Primero se examina, desde una perspectiva histórica, el discurso del Estado boliviano ante las migraciones internacionales durante el siglo XX y luego en el período político iniciado con la llegada del MAS a la presidencia.
Detalles del artículo
Sección

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Referencias
Fuentes
• Ley de Residencia, 18 de enero de 1911.
• Requisitos que debe llenar todo extranjero que desee ingresar al país, Ley, 12 de enero de
1924.
• Ley que eleva al rango de Ley el Decreto Supremo de 18 de marzo de 1907, 27 de diciembre
de 1926.
• Reglamento de permisos de ingreso a Bolivia, Decreto Supremo, 28 de enero de 1937.
• Clasificación oficial de extranjeros en Bolivia, Decreto Supremo, 2 de agosto de 1937.
• Control de la emigración de braceros nacionales al exterior, Decreto Supremo, 5 de octubre
de 1937.
• Reglamento de Emigración, Decreto Supremo, 30 de julio de 1938.
• Normas para la aplicación de la Ley de Residencia a extranjeros indeseables, Decreto Supremo, 15 de febrero de 1939.
• Reglamento para el ingreso de agricultores extranjeros, Decreto Supremo, 28 de junio de 1939.
• Requisitos para autorizar el ingreso al país de familiares de los extranjeros residentes, Decreto Supremo, 17 de abril de 1942.
• De la concesión de tierras a colonizadores, Ley, 4 de enero de 1950.
• Procedimiento que deben seguir los inmigrantes que desean radicarse en el país, Decreto Supremo Nº 2396, 13 de febrero de 1951.
• Plazo mínimo de permanencia obligada en el país para extranjeros que han obtenido su naturalización, Decreto Supremo, 12 de junio de 1958.
• Ley de Inmigración, Decreto-Ley Nº 13.344, 30 de enero de 1976.
• Pasaportes oficiales y diplomáticos, Decreto Supremo Nº 21.945, 13 de mayo de 1988.
• Régimen Legal de Migración, Decreto Supremo Nº 24.423, 29 de noviembre de 1996.
• Servicio Nacional de Migración, Decreto Supremo Nº 25.150, 4 de septiembre de 1998.
• Convenio Migratorio Argentina-Bolivia, 1998.
• Reglamento sobre Doble nacionalidad y recuperación de la nacionalidad boliviana, Decreto Supremo Nº 27.698, 24 de agosto de 2004.
• Situación migratoria de los bolivianos en la Argentina, Decreto Supremo Nº 28.709, 10 Mayo de 2006.
• Declaraciones finales de la Conferencia Sudamericana sobre Migraciones, 2000-2006.
• Plan Nacional de Desarrollo: Bolivia digna, soberana, productiva y democrática para Vivir Bien. 2006-2010, Ministerio de Planificación del Desarrollo, República de Bolivia, 2006.
• Discurso de apertura del Ministro de Relaciones Exteriores y Culto de Bolivia en la Quinta Conferencia Sudamericana sobre Migraciones, La Paz, 2004.
• Declaración de la Octava Conferencia Internacional de Instituciones Nacionales para la Promoción y Protección de los Derechos Humanos, Santa Cruz, Bolivia, 2006.
• Discurso de apertura del presidente constitucional de la República de Bolivia, Evo Morales Ayma, en la Octava Conferencia Internacional de Instituciones Nacionales para la Promoción y Protección de los Derechos Humanos Santa Cruz, Bolivia, 2006.
• Entrevista con Evo Morales Ayma realizada por Pablo Stefanoni: «Todo gobierno debe evitar la servidumbre». Diario Página 12, Buenos Aires, 16 de abril de 2006.
• Entrevista con Evo Morales Ayma realizada por Martín Sivak: «En América Latina se terminaron las democracias serviles». Revista Veintitrés Internacional, Buenos Aires, enero-febrero 2007, año 2, número 15.