ETNICIDAD Y CLASE EN BARRIOS POPULARES DE BUENOS AIRES
Contenido principal del artículo
Resumen
A fines de 2001 comenzó un proceso de crisis económica y política aguda en la Argentina. Los rasgos centrales del modelo económico neoliberal, asentado en un tipo de cambio fijo de un peso por un dólar, estallaron, generando una movilización social que atravesó el conjunto de los barrios populares. Desde fines de los años noventa y de manera vertiginosa desde 2002 emergieron organizaciones sociales nuevas, que agrupaban a los vecinos para realizar demandas relacionadas con el desempleo y con cuestiones básicas de supervivencia, como alimentación y planes sociales. En los barrios populares con fuerte presencia de migrantes provenientes de Bolivia y Paraguay, la escasez de recursos y las disputas cotidianas por el acceso a los mismos se articuló con una creciente xenofobia. De esa manera, los procesos de segregación étnica tuvieron su contracara en un crecimiento sostenido de las organizaciones sociales de los propios inmigrantes limítrofes. En este nuevo contexto era necesario preguntarse acerca de si se mantenían o cambiaban las tendencias acerca de las formas de articulación y desarticulación entre clase y etnicidad, lo cual implicó explorar y trabajar las relaciones entre clase y etnicidad en barrios populares de Buenos Aires. Estas reflexiones son el centro del presente artículo.
Detalles del artículo
Sección

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Referencias
*