INCIDENCIA DE LA ASIGNACIÓN UNIVERSAL POR HIJO EN LAS TRAYECTORIAS ESCOLARES Y SOCIOPRODUCTIVAS, Y EN LA ASISTENCIA ESCOLAR DE JÓVENES DE FAMILIAS MIGRANTES BOLIVIANAS DEDICADAS A LA HORTICULTURA EN EL PERIURBANO PLATENSE

Contenido principal del artículo

Melina MORZILLI

Resumen

En el presente trabajo se presentan los primeros resultados provenientes del estudio de la incidencia de la Asignación Universal por Hijo (AUH) en las trayectorias escolares y socioproductivas y, en la asistencia escolar de los jóvenes de familias migrantes bolivianas que se dedican a la producción de hortalizas en el periurbano platense. Los jóvenes concurren a una escuela secundaria ubicada en dicho territorio, la cual registra un alto porcentaje de matriculados con las características enunciadas. A su vez, estos jóvenes reciben la AUH, estudian y simultáneamente trabajan en la horticultura junto a su familia. El objetivo del trabajo radica en dar cuenta de los cambios y/o continuidades en las trayectorias escolares y socioproductivas a partir de la percepción de la AUH; la incidencia de la AUH en la asistencia escolar de estos jóvenes, y las tensiones que se pueden dar entre sus trayectorias escolares y socioproductivas en el contexto de la percepción de la Asignación, como también observar otras variables que inciden en las trayectorias ajenas a la AUH. Para ello, se analizarán los datos obtenidos de los registros estadísticos de la institución educativa y los resultados obtenidos a través de entrevistas y observación participante realizada a dichos jóvenes. Por último, se exponen las reflexiones finales.

Detalles del artículo

Sección

Artículos

Referencias

ALONSO, M. L.; E. G. SANTIAGO
(2014), “Reflexiones sobre la asignación universal por hijo desde la escuela. Entrevistas a madres de alumnos del nivel secundario”, en Enfoques, vol. XXVI, N° 1, pp. 111-128. Consulta en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=25933773006

ARCHENTI, A.
(2008), “Producciones identitarias y relaciones interculturales en el periurbano platense”, en Revista Mundo Agrario, N° 17, Segundo semestre.

ARCHENTI, A. y M. TÓMAS
(a), “Colectivos étnico-nacionales y representación de la diferencia: trabajo y medios en la construcción de la colectividad boliviana en La Plata”. consulta en: http://biblio.fcedu.uner.edu.ar/V_jornadas/ponencias/Area01/Archenti_Tomas.html.
- (b), “Migración y ‘Categorías de personas’: desplazamientos de población, interacción social y producción cultural”. Consulta en: http://www.geocities.com/congresoinvestigación/Archenti_Tomas.htm.

ARCHENTI, A.; S. ATTADEMO.; R. RINGUELET y M. C. SALVA
(2005), “Situación social y cuestiones teóricas en referencia a las zonas rurales periurbanas (el caso del Gran La Plata)”, Ponencia presentada en las IV Jornadas Interdisciplinarias de Estudios Agrarios y Agroindustriales, Facultad de Ciencias Económicas, UBA.

ARCHENTI, A.; S. ATTADEMO.; R. RINGUELET y H. SABAROTS
(1995), “Estrategias sociales de identidad: la dimensión étnica en el Gran La Plata-Argentina”,II Congreso Nacional de Ciencia Política, Mendoza, noviembre.

ARCHENTI, A.; R. RINGUELET, R. y M. C. SALVA
(1993), “Los procesos de diferenciación de los productores hortícolas de La Plata”, en Revista Etnia. N° 38/39, Buenos Aires.

ARROYO, C.
(2014), “La Asignación Universal por Hijo en Mar del Plata” (Magister dissertation, Facultad de Trabajo Social).

ATTADEMO, S.
(2000), “Cambios en las condiciones de vida de los horticultores en la región subrural del Gran La Plata a fines de siglo”, Presentación en el Encuentro XXII de la Latin American Studies Association (LASA), Hyatt Regency, Miami, marzo.

ATTADEMO, S.; S. ATTADEMO y H. SABAROTS
(1995), “Identidad, posición de clase y poder: la dimensión étnica en el Gran la Plata”, Ponencia presentada en el II Congreso Nacional de Ciencias Políticas, Globalización, entre el conflicto y la integración, Mendoza, noviembre.

ATTADEMO, S.; R. RINGUELET, R. y M. C. SALVA
(2001), “Problemas rurales en las dinámicas sociales periurbanas”, Ponencia presentada en las II Jornadas de Sociología de la Universidad Nacional de La Plata, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación.

ATTADEMO, S.
(2005), Estrategias y vínculos sociales de las zonas periurbanas de La Plata en los actuales procesos de cambio social, Ponencia presentada en VII Congreso Argentino de Antropología Social, Universidad Nacional de Salta, Argentina.
- (2008), “Lazos sociales y estrategias: ¿una opción para las familias hortícolas empobrecidas?”, en Revista Mundo Agrario N° 17, Segundo semestre.
- (2009), “Lazos sociales y estrategias: ¿una opción para las familias hortícolas empobrecidas?”, en Mundo agrario, 9 (17).

ATTADEMO, S.; M. A. WAISMAN y M. F. RISPOLI
(2011), “Consideraciones acerca de las posiciones diferenciales en el espacio social rururbano platense”, en Actas del X Congreso Argentino de Antropología Social.

BARSKY, A.
(2005), “El periurbano productivo, un espacio en constante transformación. Introducción al estado del debate, con referencias al caso de Buenos Aires”, en Scripta Nova Revista electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, Vol. IX, Nº 194 (36), 1 de agosto, Universidad de Barcelona.
- (2008), “La bolivianización de la horticultura y los instrumentos de intervención territorial en el periurbano de Buenos Aires. Análisis de la experiencia de implementación de un programa de ‘buenas prácticas agropecuarias’ en el partido de Pilar”, Ponencia presentada en el X Coloquio Internacional de Geocrítica, Barcelona.
- “Las producciones familiares bolivianas y el rol del Estado”, en Revista de Ciencias Sociales Segunda época, 33.

BARSKY, O. y J. GELMAN
(2005), Historia del agro argentino. Desde la conquista hasta fines del siglo XXI, Buenos Aires: Mondadori..

BATALLÁN G. y J.F. GARCÍA
(1992), “Antropología y Participación, contribución al debate metodológico”, en PUBLICAR-En Antropología y Ciencias Sociales, N° 1.

BEEGLE, K.; R. DEHEJIA, & R. GATTI
(2004), “Why should we care about child labor? The education, labor market, and health consequences of child labor” (Nº w10980), en National Bureau of Economic Research.

BEHERAN, M.
(2009), “Niños y niñas bolivianos en la Ciudad de Buenos Aires. Escolaridad y experiencias formativas en el ámbito familiar”, en Estudios Migratorios Latinoamericanos, Vol. 22/23, N° 67.
- (1996), “Formas de relación contractual y precarización del empleo en el mercado de trabajo hortícola”, en Revista de Estudios del Trabajo N° 12, Buenos Aires.
- (1997), “Transformaciones laborales en el agro argentino”, en Villanueva, Ernesto (coord.), Empleo y globalización. La nueva cuestión social en la Argentina, Edit. UNQ. Bernal.
- (1999), “El concepto de movilidad social en los estudios rurales”, en Giarraca, Norma (coord.), Estudios Rurales. Teorías, problemas y estrategias metodológicas, Buenos Aires, La Colmena.
- (2005), “Redes sociales de migrantes limítrofes: lazos fuertes y lazos débiles en la conformación del mercado de trabajo hortícola (Argentina)”, Ponencia presentada en el VII Congreso Nacional de Estudios del Trabajo, Buenos Aires, agosto.
- (2006), “Bolivianización de la horticultura en la Argentina. Procesos de migración trasnacional y construcción de territorios productivos”, en Grimson, A. y E. Jelin, Elizabeth (comps.), Migraciones regionales hacia la Argentina. Diferencias, desigualdad y derechos, Buenos Aires , Prometeo.

BENENCIA, R. (coord.)
(1997), Área hortícola bonaerense. Cambios en la producción y su incidencia en los sectores sociales. Buenos Aires, La Colmena.

BENENCIA, R. y G. QUARANTA
(2001), “El papel de la mediería en el agro moderno. Producción de leche y hortalizas en la Pampa Húmeda bonaerense”, en Revista Interdisciplinaria de Estudios Agrarios N° 15, octubre.
- (2003a), “Producción hortícola: regulación social del trabajo en el área más capitalizada del cinturón verde bonaerense”, Ponencia presentada en el VI Congreso Nacional de Estudios del Trabajo, Buenos Aires, agosto.
- (2003b), “Reestructuración y contratos de mediería en la región pampeana argentina”, en Revista Europea de Estudios Latinoamericanos y del Caribe N° 74, abril.
- (2005), “Producción, trabajo y nacionalidad: configuraciones territoriales de la producción hortícola del cinturón verde bonaerense”, en Revista Interdisciplinaria de Estudios Agrarios, Nº 23, Segundo semestre.

BENENCIA, R.
“Transformaciones en la horticultura periurbana bonaerense en los últimos cincuenta años. El papel de la tecnología y la mano de obra”. Consulta en: http://eh.net/XIIIcongress/cd/papers/52benencia447.paf.

BENENCIA, R.; G. QUARANTA y J. SOUZA CASADINHO (coord.)
(2009), Cinturón Hortícola de la Ciudad de Buenos Aires. Cambios sociales y productivos, Buenos Aires, CICCUS.

BENENCIA, R.; CATTÁNEO, C. y FERNÁNDEZ, R.
(1997), La producción bajo cubierta. Área Hortícola Bonaerense. Cambios en la producción y su incidencia en los sectores sociales, 77-103.

BERGESIO, L.; GOLOVANEVSKY, L. y RAMÍREZ, A.
(2011), La Asignación Universal por Hijo y su impacto potencial en Jujuy. Documentos de Trabajo, (8).

BOURDIEU, P.
(1998), La distinción: Criterios y bases sociales del gusto. Barcelona: Taurus.

BORDIEU, P. y J.C. PASSERON,
(1977), La reproducción. Elementos para una teoría del sistema de enseñanza. Barcelona, laia.

BRISCIOLI, B.
(2015), Propuesta Educativa Número 43–Año 24–Jun. 2015–Vol 1–pp. 148 a 151.

BOURDIEU, P.
(2012), Las estrategias de la reproducción social, Siglo XXI.

BURGOS, A.; S. FELICIONI, A. GORGOSCHIDSE; G. GUTIERREZ; M. MASTORAKIS y M. QUINTERO VIVAS
(2011), Análisis de los primeros impactos en el sector educación de la asignación universal por hijo (AUH) en la Provincia de Buenos Aires, Los Polvorines, Universidad Nacional de General Sarmiento.

BUSTOS, J. M.; y G. GIGLIO y S. VILLAFAÑE
(2012), “Asignación Universal por Hijo: alcance e impacto por regiones del país“, en Investigaciones sobre Protección Social y Relaciones Laborales Argentina 2012.

CAMPANELLA, M.; G. ELGUER y N. MAGLIO
“Políticas para una ciudadanía inclusiva. El impacto de la Ley de Educación Nacional y de la Asignación Universal por Hijo en la inclusión social en Argentina”, en Márgenes, 3. Consulta en: http://www.idaes.edu.ar/margenes/N3/Dossier_Elguer.pdf .

CASAL, J.; M. GARCÍA; R. MERINO PAREJA y M. QUESADA
(2006), “Aportaciones teóricas y metodológicas a la sociología de la juventud desde la perspectiva de la transición”, en Revista de sociología, (79), 021- 48.

CERRUTTI, M. y G. BINSTOCK
(2012), Los estudiantes inmigrantes en la escuela secundaria. Integración y desafíos, UNICEF, Argentina.

CICCHELLI, V.
(2001), « Les jeunes adultes comme objet théorique« , en Recherches et prévisions, 65(1), 5-18.

CIEZA, R. I.; G. FERRARIS; C. SEIBANE; G. LARRAÑAGA y L. MENDICINO
(2015), “Aportes a la caracterización de la agricultura familiar en el Partido de La Plata”, Revista de la Facultad de Agronomía, La Plata, 114(3), pp. 129-142.

CHÁVEZ MOLINA, E. et. al.
(2013), Pobreza y protección social universal, Buenos Aires: CLACSO. Consulta en: http://www.redetis.iipe.unesco.org/wp-content/uploads/2013/06/Pobrezayproteccionsocialuniversal_CLACSO.pdf

DURAND, P.
(1997), Aspectos económicos de la expansión de la mediería en el área hortícola bonaerense. Área Hortícola Bonaerense. Cambios en la producción y su incidencia en los actores sociales, Buenos Aires: La Colmena, pp. 179-200.

FEITO, M. C.
(2005a), “Políticas de intervención y desarrollo rural: el caso de la horticultura bonaerense”, Ponencia presentada en la I Jornada de Antropología Rural desde el Norte, Tucumán.
- (2005b), Antropología y Desarrollo. Contribuciones del abordaje etnográfico a las políticas sociales rurales. El caso de la producción hortícola bonaerense, Buenos Aires, La Colmena.
- (2005c), “Evaluación de la implementación del programa Cambio rural en el área hortícola bonaerense: operatoria, logros obtenidos y cuestiones pendientes”, en Benencia, R. y C. Flood (coord.), Trayectorias y contextos. Organizaciones rurales en la Argentina de los noventa, Buenos Aires, La Colmena.
- (2005d), “El juego de las lágrimas. Negociación y poder en el sistema agroalimentario hortícola bonaerense”, en Revista Etnia. Nº pp. 46-47.
- (2007), “Modalidades de intervención social sobre los horticultores bonaerenses. Una mirada antropológica”, en Revista Avá. Nº 10, marzo.

FÉLIZ, M.
(2012), La dinámica del capitalismo periférico postneoliberal-neodesarrollista. Contradicciones, barreras y límites de la nueva forma de desarrollo en Argentina. Buenos Aires, Herramienta.

FERNÁNDEZ BLANCO, A. y P. ALEGRE, P.
(2013), La Asignación Universal por Hijo y su impacto en el bienestar de los hogares del Partido de General Pueyrredón. Un aporte a la discusión del piso de protección social en Argentina, Centro de Documentación, Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, Universidad Nacional de Mar del Plata.

FERNÁNDEZ, J. L. y M.R.B. PUGA
(2007), “Trayectorias educativas y laborales de los jóvenes hijos de inmigrantes en España”, en Migraciones, Publicación del Instituto Universitario de Estudios sobre Migraciones, (22), 79-112.

FILGUEIRA, C.
(2001), “Estructura de oportunidades y vulnerabilidad social: aproximaciones conceptuales recientes”, Seminario Internacional: “Las Diferentes Expresiones de la Vulnerabilidad Social”, Santiago de Chile, 20, 21.

GARCÍA M. y G. HANG
(2007a), “Difusión-adopción tecnológica en el cinturón hortícola platense”, en Actas del 30° Congreso Argentino de Horticultura y 1° Simposio Internacional sobre Cultivos Protegidos de ASAHO, La Plata, septiembre.

GARCÍA M. y S. LEMMI
(2011), “Política legislativa y trabajo en la horticultura del Área Metropolitana de Buenos Aires (Argentina). Orígenes y continuidades de la precarización laboral en la horticultura”, en Secuencia, Revista de Historia y Ciencias Sociales, No. 79, enero-abril, Instituto de Investigaciones Dr. José María Luís Mora, México.

GARCÍA, M.
(2008), “Uso y acceso a la tierra en el marco del nuevo modelo productivo de la horticultura platense”, en Revista Interdisciplinaria de Estudios Agrarios (RIEA), Nº 29, Segundo semestre.
- (2010), “Inicios, consolidación y diferenciación de la horticultura platense”, en Svetlitza de Nemirovsky, Ada (coord), Globalización y agricultura periurbana en la Argentina. Escenarios, recorridos y problemas, FLACSO, Maestría en Estudios Sociales Agrarios, Serie Monografías Nº 1.
- (2011a), “El Cinturón Hortícola Platense: ahogándonos en un mar de plásticos. Un ensayo acerca de la tecnología, el ambiente y la política”, en Revista Theomai. Nº 23. 1º semestre.
- (2011b), “Agricultura Familiar en el sector hortícola. Un tipo social que se resiste a desaparecer”, en López Castro, N. y G. Prividera, (comp.), Repensar la Agricultura Familiar. Aportes para desentrañar la complejidad agraria pampeana, Buenos aires, CICCUS.
- (2011c), “Proceso de acumulación de capital en campesinos. El caso de los horticultores bolivianos de Buenos Aires (Argentina)”, en: Cuadernos de Desarrollo Rural. Nº 66, Primer semestre, Colombia.

GARCÍA, M. y G. HANG
(2007b), “Impacto de la devaluación de principios de 2002 en el Cinturón Hortícola Platense. Estrategias tecnológicas adoptadas, sus resultados y consecuencias”, en Revista Mundo Agrario. Nº 15, segundo semestre, 2007.

GARCÍA, M. y C. KEBAT
(2007), “Cambios en la estructura productiva del sector hortícola platense. La influencia de peones y medieros bolivianos”, Ponencia presentada en las VII Jornadas de Estudios agroindustriales, Facultad de Ciencias Económicas, UBA, noviembre.
- (2008), “Transformaciones en la horticultura platense. Una mirada a través de los censos”, en Revista Realidad Económica, Nº 237, Buenos Aires.

GARCÍA, M. y J. LE GALL
(2009), “Reestructuraciones en la horticultura del AMBA: tiempos de boliviano”, Ponencia presentada en el IV Congreso Argentino y Latinoamericano de Antropología Rural, Organizado por NADAR y el INTA, Mar del Plata (Buenos Aires).

GARCÍA, M. y L. MIEREZ
(2007), “Problemática de la mano de obra en la horticultura platense”, Ponencia presentada en las V Jornadas Interdisciplinarias de Estudios Agrarios y Agroindustriales, Facultad de Ciencias Económicas, UBA.

GARCÍA, M.; J. LE GALL, J. y L. MIEREZ
(2011), “Comercialización tradicional de hortalizas de la Región Metropolitana Bonaerense. Herencias, dinámicas e innovaciones de un sistema complejo”, en Boletín Hortícola, Nº 47.

GAVAZZO, N.
(2011), “Patrones de la discriminación hacia la inmigración boliviana en la Argentina”, en Courtis, C. y M.I. Pacecca (comp.), Discriminaciones étnicas y nacionales. Un diagnóstico participativo, Buenos Aires, Del Puerto.

GAVAZZO, N; M. BEHERAN y G. NOVARO
(2014), “La escolaridad como hito en las biografías de los hijos de bolivianos en Buenos Aires”, en Revista Interdisciplinaria Mobil. Hum, Año XXII, Nº 42.

GLUZ, N. et. al.
(2014a). Avances y desafíos en políticas públicas educativas: Análisis de casos en Argentina, Brasil, Colombia y Paraguay, Buenos Aires, CLACSO. Consulta en: http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/becas/20140627050021/AvancesyDesafios.pdf

GLUZ N.; I. RODRÍGUEZ MOYANO
(2014b), “Lo que la escuela no mira, la AUH ‘non presta’”. Experiencia escolar de jóvenes en condición de vulnerabilidad.

HANG, GUILLERMO; A. BIFARETTI, y R. SARANDÓN
(1995), “Caracterización del sistema de producción hortícola empresarial en el Partido de La Plata, Argentina”, en Revista de la Facultad de Agronomía de La Plata, Tomo 71.

HANG, G.; M.L. BRAVO; G. GOLDSTEIN; G. LARRAÑAGA; C. SEIBANE; A. BIFARETTI; V. BLANCO; C. KEBAT y M. OTAÑO
(2005), “Un estudio de las etapas de comercialización y consumo de la cadena de tomate fresco de la zona del Gran La Plata”, Ponencia presentada en IV Jornadas Interdisciplinarias de Estudios Agrarios y Agroindustriales, Facultad de Ciencias Económicas,UBA.

HANG, G.; C. SEIBANE; G. LARRAÑAGA; C. KEBAT; M.L. BRAVO; G. FERRARIS; M. OTAÑO y V. BLANCO
(2007), “Identificación de Sistemas de Producción Hortícola en el Partido de La Plata, Provincia de Buenos Aires”, Ponencia presentada en V Jornadas Interdisciplinarias de Estudios Agrarios y Agroindustriales, Facultad de Ciencias Económicas, UBA.

HANG, G.; C. SEIBANE; I. VELARDE.; C. KEBAT; V. BLANCO; A. BIFARETTI y G. GODSTEIN
(2001), “El enfoque de cadenas en productos regionales: el caso del tomate y el vino de la costa en la zona platense”, Ponencia presentada en las II Jornadas Interdisciplinarias de Estudios Agrarios y Agroindustriales, Facultad de Ciencias Económicas, UBA.

HANG, G. y A. BIFARETTI
(2000), “Horticultura empresarial en el Gran Buenos Aires: su adaptación a los cambios producidos en el sistema de comercialización”, en Revista Realidad Económica, Nº 169, IADE.

JACINTO, C.
(2010), La construcción social de las trayectorias laborales de jóvenes: políticas, instituciones, dispositivos y subjetividades, Buenos Aires, Teseo, 1ª ed., IDES.

JACINTO, C. y F. TERIGI
(2007), ¿Qué hacer ante las desigualdades en la escuela secundaria? Buenos Aires, Santillana.

KAZTMAN, R.
(1999), Activos y estructuras de oportunidades: estudios sobre las raíces de la vulnerabilidad social en Uruguay.

KRICHESKY, M.
(1990), “Trabajo infantil y escolaridad primaria: prácticas, percepciones y valoraciones acerca de la escuela y el trabajo”, en Revista Propuesta Educativa, (3).

LEMMI, S.
(2011), “Las clases sociales en la horticultura platense. Ejercicio de teorización, historización y análisis empírico”, en Mundo Agrario, La Plata.
- (2014), “Vivir como peón, pensar como patrón”. Conflicto, organización política y conciencia de clase en el sector hortícola del Gran La Plata (1953-2009). Tesis doctoral, Doctorado en Ciencias Sociales y Humanas, Universidad Nacional de Quilmes.
- (2015a), “La dialéctica entre conciencia y existencia. Condiciones de vida, conflicto y conciencia de clase en los horticultores del Gran La Plata (Prov. de Buenos Aires, Argentina), 1940-2003”, en Revista Izquierdas, Nº 25.
- (2015b), “Conflicto y organización en la horticultura del Gran La Plata (Prov. de Buenos Aires, Argentina), 1994-2002”, en Revista Interdisciplinaria de Estudios Agrarios, Buenos Aires.
- (2015c), “La dialéctica entre conciencia y existencia. Condiciones de vida, conflicto y conciencia de clase en los horticultores del Gran La Plata (Prov. de Buenos Aires, Argentina), 1940-2003”, en Revista Izquierdas, Santiago de Chile, 2015.
- (2015d), “Los ingenieros agrónomos y el Boletín Hortícola. Un intento de unidad entre teoría científica y práctica productiva (La Plata, Argentina, 1993-2009)”, Revista de la Facultad de Agronomía, La Plata, La Plata.

LÓPEZ, N.
(2002), Estrategias sistémicas de atención a la deserción, la repitencia y la sobre edad en escuelas de contextos desfavorecidos. Un balance de los años 90s en la Argentina. Buenos Aires, IIPE/UNESCO.

MACRI, M. (Dir.)
(2005), El Trabajo Infantil No Es Juego: Investigaciones Sobre Trabajo Infanto-Adolescente en Argentina (1900-2003), Buenos Aires, La Crujía.
- (2010), Estudiar y trabajar: perspectivas y estrategias de los adolescentes, Buenos Aires, La Crujía.

MEKLER, V.M.
(1992), Juventud, educación y trabajo (Vol. 1), Centro Editor de América Latina.

MONTES L.B.; M.T. BLANCO; R. BARBUZZA; M. BARROZO; M. RODRÍGUEZ y L. UGARTE
(2014), “El impacto de la Asignación Universal por Hijo para la Protección Social en las instituciones escolares de Mendoza, en MILLCAYAC”, en Revista Digital de Ciencias Sociales, Vol. I, N° 1, 2014, ISSN: 2362-616x. (177-187 pp.) Mendoza, Centro de Publicaciones, FCPyS, UNCuyo.

MOURIÑO, C. et al
(2013), Pobreza y Protección Social Universal, Buenos Aires, CLACSO, 1ª ed., 2013. Consulta en: http://biblioteca.clacso.edu.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?e=d-11000-00---off-0clacso--00-1----0-10-0---0---0direct-10---4-------0-0l--11-es-Zz-1---20-about---00-3-1-00-0--4----0-0-01-00-0utfZz-8-00&a=d&c=clacso&cl=CL3.4&d=D8212.

MORZILLI, M.
(2014), Impacto de la Asignación Universal por Hijo (AUH) en la escolaridad de las familias pobres: El caso de Villa Argüello (Berisso) 2007-2013, Trabajo final de grado, Universidad Nacional de La Plata, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, en Memoria Académica. Consulta en: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.1151/te.1151.pdf .
- (2016), “Las políticas sociales durante el Neodesarrollismo. Estudios sobre el impacto de la Asignación Universal por Hijo”, en Trabajos y Comunicaciones, FaHCE-UNLP, Ensenada, Argentina. Consulta en: http://www.trabajosycomunicaciones.fahce.unlp.edu.ar/article/view/TyCe027/7564.

MORZILLI, M. y S. LEMMI, S.
(2016), “Primeras aproximaciones al estudio de las trayectorias escolares de los jóvenes de familias migrantes bolivianas dedicadas a la horticultura en el periurbano platense”, IX Jornadas de Sociología de la UNLP, Departamento de Sociología, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, 5, 6 y 7 de diciembre de 2016, Ensenada, Argentina.

NOVACOVSKY, I. y C. SOBRÓN
(1999), “Propuesta de un programa de transferencia directa de ingresos para la Argentina: Ingreso para el Desarrollo Humano”, en Carpio, Jorge e Irene Novacovsky, en De igual a Igual. El desafío del Estado ante los nuevos problemas sociales, Sistema de Información, Monitoreo y Evaluación de Programas Sociales (SIEMPRO), Banco Mundial y Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO).

NOVARO, G.
(2004), “Pueblos indígenas y escuela. Avances y obstáculos para el desarrollo para un enfoque intercultural”, en Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología, Educación Intercultural Bilingüe en Argentina. Sistematización de experiencias, Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología, Buenos Aires.

NOVARO, G.; L. BORTON; M.L. DIEZ y A.C. HECHT
“Sonidos del silencio, voces silenciadas. Niños indígenas y migrantes en escuelas de Buenos Aires”, en Revista Mexicana de Investigación Educativa, Vol. XIII, Nº 36.

NOVARO, G. (Coord.)
(2011a), La interculturalidad en debate. Experiencias formativas y procesos de identificación en niños indígenas y migrantes, Buenos Aires, Biblos.
- (2011b), “Nacionalismo escolar y experiencias formativas de niños y jóvenes migrantes bolivianos en Buenos Aires. Entre el reconocimiento, la invisibilización y el silencio”, en Boletín de Antropología y Educación, Nº 2.

NOVARO, G. y DIEZ, M. L.
(2011), “¿Una inclusión silenciosa a las sutiles formas de discriminación? Reflexiones a propósito de la escolarización de niños bolivianos”, en Courtis, C. y M.I. Pacecca (comp.), Discriminaciones étnicas y nacionales. Un diagnóstico participativo, Buenos Aires, Del Puerto.

NOVARO, G. y A. PADAWER
(2013), “Identificaciones étnico nacionales y procesos de legitimación del saber en grupos indígenas y migrantes en argentina”, En Revista Século XXI, Vol. 3, Nº 1.

NUSSBAUMER, B.
(2000), La emergencia de acciones colectivas en el área hortícola bonaerense a partir de la década de los ochenta. M. Sc (Doctoral dissertation, Tesis, Facultad de Agronomía, UBA, Argentina. 258 pp.).

PACECCA, M.I.
(2013), El trabajo adolescente y la migración de Bolivia a Argentina: entre la adultez y la explotación, Buenos Aires, CLACSO.

PADAWER, A.
(2008), Cuando los grados hablan de desigualdad. Una etnografía sobre iniciativas docentes contemporáneas y sus iniciativas históricas, Buenos Aires, Teseo.
- (2010), “Tiempo de estudiar, tiempo de trabajar: la conceptualización de la infancia y la participación de los niños en la vida productiva como experiencia formativa”, en Revista Horizontes Antropológicos, año 16, Nº 34.
- (2010b), “La protección de los derechos de la infancia mbyá-guaraní: aportes de la etnografía en la problematización de las experiencias formativas”, en Espacio Amerindio, v. 4, n. 2, jul/dec.
- (2011), “Con el invernadero aprendimos todos, aprendimos todo: Conocimientos y prácticas sociales de jóvenes rurales”, en Revista FAEEBA, Vol. 20.
- (2014), “’Mis hijos caen cualquier día en una chacra y no van a pasar hambre, porque ellos saben’: Oportunidades formativas y trabajo predial de los jóvenes en el sudoeste de Misiones-Argentina”, en Revista Trabajo y Sociedad, Nº 22 (verano).

PADAWER, A. y N. ENRIZ, N.
(2009), “Experiencias formativas en la infancia rural mbyá-guaraní”, en Revista Avá, Nº 15.

PADAWER, A. y M.L. CANCIANI
(2015), “Experiencias formativas, auto-adscripciones y conflictos ambientales en el sudoeste de Misiones (Argentina)”, en Revista Mundo Agrario, 16 (31).

PIZARRO, C.
(2014), Los aportes de los inmigrantes bolivianos en la construcción y preservación de territorios hortícolas de la zona norte de la Región Metropolitana de Buenos Aires. El periurbano, terraincógnita. Los actores de la producción en los bordes de la Región Metropolitana de Buenos Aires.

RAUSKY, M.E.
(2008), Acerca de la relación infantil y asistencia escolar: apuntes para su comprensión, Question, 1.

RINGUELET, R. et. al
(1991a), Cuestiones Agrarias Regionales. Nº 6, 1991, Serie Estudios e Investigaciones de Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, UNLP, Buenos Aires.

RINGUELET, R.; A. ARCHENTI; M. SALVA y S. ATTADEMO
(1991b), “Tiempo de medianero”, en Ruralia. Nº 3, Buenos Aires, 1991.

RINGUELET, R.
(2000a), “Introducción: El sector hortícola de La Plata en proceso de transformación”, en Espacio tecnológico, población y reproducción social en el sector hortícola de La Plata, 39.
- (2008), “La complejidad de un campo social periurbano centrado en las zonas rurales de La Plata”, en Revista Mundo Agrario, Nº 17, Segundo semestre.

RINGUELET, R. (comp.)
(2000b), Espacio tecnológico, población y reproducción social en el sector hortícola de La Plata, Revista Nº 39, Edit. Universidad Nacional de La Plata, 2000.

RINGUELET, R. y R. CACIVIO
(2001), “La agricultura periurbana en el escenario de las actuales transformaciones económicas y políticas”, Ponencia presentada en las II Jornadas de Estudios Agrarios y Agroindustriales, Facultad de Ciencias Económicas, UBA.

RINGUELET, R.; R. CACIVIO y S. SIMONATTO
(2006), “Trama política, formas organizativas y desarrollo local en el mundo rural periurbano del Gran Buenos Aires”, en Mundo Agrario, Vol. 12, Nº 24, Primer semestre de 2012, ISSN 1515-5994, Universidad Nacional de La Plata.

ROCKWELL, E.
(2009), La experiencia etnográfica. Historia y cultura en los procesos educativos, Buenos Aires, Paidós.

SALVIA, A.; B. MUSANTE y A. MENDOZA JARAMILLO
(2013), Análisis de impacto de la AUH en materia de inseguridad alimentaria y déficit educativo, Buenos Aires, UCA. Consulta en: http://www.uca.edu.ar/uca/common/grupo68/files/AUH_integrado_03.pdf

SAUTU R.; P. BONIOLO; P. DALLE y R. ELBERT R
(2005), Manual de metodología. Construcción del marco teórico, formulación de los objetivos y elección de la metodología, Buenos Aires, CLACSO.

STRASCHNOY, M.
(2015), “Distintas miradas, un mismo instrumento: la figura de las condicionalidades en la política social argentina. Los antecedentes de un escenario actual”, en Trabajo y sociedad, (25), 131-148.

TERIGI, F.
(2009), Las trayectorias escolares. Del problema individual al desafío de la política educativa, Ministerio de Educación de la Nación, Buenos Aires.
- (2010), “Las cronologías de aprendizaje: un concepto para pensar las trayectorias escolares”, Conferencia presentada en la Torrado, S. (1998), Familia y diferenciación social: cuestiones de método, Eudeba, Jornada de Apertura al Ciclo Lectivo 2010, Ministerio de Cultura y Educación, Provincia de La Pampa.

TOKMAN, A.
(2004), Educación y crecimiento en Chile Banco Central de Chile.

TUÑÓN, I. y M.S. GONZÁLEZ
(2011), Efectos de las políticas de transferencias condicionadas de ingresos sobre los procesos de escolarización en las principales áreas urbanas de la Argentina (2007-2011), II Congreso de la Asociación Internacional de Sociología, Justicia Social y Democratización, Facultad de Ciencias Económicas de la UBA, Buenos Aires.

VALLES, M.
(1997), Técnicas cualitativas de Intervención Social: Reflexión, metodología y práctica profesional, Madrid, Editorial Síntesis SA.
- (2012), La configuración del modelo postconvertibilidad: Políticas económicas y fracciones de clase en Argentina, 2002-2007, Tesis de posgrado, FaHCE-UNLP. Consulta en: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.486/te.486.pdf.

VEGA, M.C.; M. SÍCOLI; M.A. CAMPISI; S.M. COLOMBO; M. DONATI; E.G. CEIN y M.S. DANTONIO
(2011), Reflexión y análisis acerca de la implementación de políticas sociales dirigidas a la niñez y familias de la ciudad de Mar del Plata: La Asignación Universal por Hijo, alcance e impacto.

WAISMAN, M.A.; M.F. RISPOLI y S. ATTADEMO
(2008a), Expectativas, opciones y proyectos: la dimensión subjetiva en la elección laboral de horticultores platenses, en Actas del IX Congreso Argentino de Antropología Social “Fronteras de la Antropología”.

WAISMAN, M.A. y M.F. RISPOLI
(2008b), “Sembrando al sol. Algunas consideraciones antropológicas sobre el trabajo hortícola”, Ponencia presentada en las V Jornadas de Sociología de la Universidad Nacional de La Plata, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación.

WAISMAN, M.A.; M.F. RISPOLI y S. ATTADEMO
(2009), “Expectativas, opciones y proyectos: la dimensión subjetiva en la elección laboral de horticultores platenses”, Ponencia presentada en IX Congreso Argentino de Antropología Social “Fronteras de la Antropología”, Mar del Plata.

WAISMAN, M.A.
(2010), “El debate sobre la persistencia de la producción familiar y sus implicancias en el abordaje de la horticultura”, Ponencia presentada en las VI Jornadas de Sociología de la Universidad Nacional de La Plata, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación.
- (2011), “Superando dualismos: trayectorias socioproductivas en el abordaje de las transformaciones en la estructura social hortícola platense”, en Revista Mundo Agrario, Vol. 12, Nº 23, Universidad Nacional de La Plata, Argentina.
- (2012), “Dime a quién le vendes y te diré quién eres... Relaciones entre actores relevantes y dinámica histórica en la comercialización de hortalizas en el periurbano de la ciudad de La Plata”, en Actas de las Jornadas Académicas Tierra y Movimientos Sociales en la Argentina. “A cien años del Grito de Alcorta”, Universidad Nacional de Rosario, Facultad de Humanidades y Artes, Instituto de Investigaciones/ Equipo de investigación del Proyecto Plurianual CONICET “Actores sociales, Estado y política en el Agro pampeano, 1930-2008”, IdIHCS-CONICET/FaHCE/Universidad Nacional de La Plata, Rosario, 29, 30 y 31 de Agosto, ISBN: 978-987-677-049-1.