INMIGRACIÓN Y PEQUEÑA PROPIEDAD AGRÍCOLA EN LA ARGENTINA DE ENTREGUERRAS: CONTINUIDADES Y LÍMITES DE UNA POLÍTICA ESTATAL
Contenido principal del artículo
Resumen
En el artículo se analizan las políticas que tendían al fomento de la inmigración mediante la colonización estatal o privada en la pampa húmeda argentina durante el período de entreguerras. Se trata de una etapa bastante menos analizada en este aspecto que la anterior a 1914, pero en la cual subsistieron algunos de los mitos referidos a la reforma de la sociedad y la economía rural en boga en la segunda mitad del siglo XIX. La mayoría de los proyectos legislativos que apuntaban a ese objetivo permanecieron sin sanción, pero a través de sus fundamentos es posible rastrear la persistencia de las relaciones ideales entre inmigración y pequeña propiedad agraria. Una de las escasas reformas efectivamente implantadas consistió en la adecuación de los créditos de la banca oficial para la compra de parcelas, por lo que en el trabajo se dedica una especial atención al funcionamiento de este sistema y a las limitaciones enfrentadas en su práctica. Luego de la crisis de 1929 dichas reformas perdieron gran parte de su previa ambición, al mismo tiempo que se fue produciendo una gradual escisión entre las políticas de colonización y la atracción de nuevas corrientes inmigratorias.
Detalles del artículo
Sección

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Referencias
*