LEGISLACION MIGRATORIA Y CAPTACIÓN DE MANO DE OBRA PARA EL AZÚCAR CUBANO. DEL RÉGIMEN COLONIAL A LA REPÚBLICA
Contenido principal del artículo
Resumen
El presente artículo analiza la legislación migratoria cubana en el largo plazo. Se destaca el carácter excepcional de la misma, derivado en parte de la condición colonial de la isla y del tipo de expansión económica que la aproximó progresivamente a los Estados Unidos. En relación con la inmigración en Cuba, la cuestión central fue el abastecimiento de la necesaria mano de obra para los sectores productivos de exportación, en especial, para el azucarero. Hasta mediados del siglo XIX todos los indicios apuntan a que el negocio ilegal del tráfico de esclavos se imponía sobre la inmigración blanca y la semi-libre de colonos. Pero a medida que las labores fueron adquiriendo complejidad técnica y en tanto y cuanto se hizo indispensable contar con sistemas de incentivos no exclusivamente represivos, se expandió el recurso a la inmigración blanca, en particular, española. Los cambios en la legislación a lo largo de este prolongado ciclo migratorio son examinados en función de una periodización que se inicia con la sanción de la Real Orden de Hacienda de 1835 y finaliza en el momento en que Cuba cerró las puertas a la inmigración, a partir de la década del treinta del siglo XX.
Detalles del artículo
Sección

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Referencias
*