LA MIGRACIÓN CALIFICADA Y EL CÍRCULO VICIOSO DEL TALENTO. ANÁLISIS EN LA REPÚBLICA ARGENTINA

Contenido principal del artículo

Diego CARÁMBULA

Resumen

El artículo busca representar el grado de interdependencia que existe entre tres temas: la competencia global por talento, las economías del conocimiento y la migración calificada (esta última como consecuencia de los anteriores). Para lograr ese objetivo, se presentan algunos de los hallazgos encontrados en la investigación sobre la migración calificada en la República Argentina, tesis doctoral del autor del artículo. La primera parte es una descripción teórica conceptual. La segunda, presenta los resultados obtenidos en el trabajo de campo, el cual constó de entrevistas en profundidad realizadas a expertos en migración y ejecutivos del sector tecnologías de la información, y de encuestas (metodología probabilística) a estudiantes de ingeniería en sistemas (a menos de un año de egreso) en universidades argentinas y de encuestas a estudiantes mexicanos en iguales condiciones (metodología no probabilística). El resultado final es la descripción de un concepto denominado el “círculo vicioso del talento”, que presenta el real desafío al cual se enfrenta –casi sin saberlo, tal como quedo expuesto– la República Argentina.

Detalles del artículo

Sección

Artículos

Referencias

ARAGONÉS, A.M. y U. SALGADO
(2014), “¿Competencia internacional por la migración altamente calificada?”, en Comercio Exterior, Vol. 64, Nº 2, marzo y abril de 2014 - ISNN-0185-0601.

BAPTISTE MEYER, J.
(2015), Diaspora Towards the new frontier, Edited by Jean Baptiste Meyer. Consulta en: http://horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers15-11/010065854.pdf - (02/03/2017).

BERMÚDEZ, R.
(2010), “Migración calificada e integración en las sociedades de destino”, en Sociedad y Economía Nº 19, 2010, pp. 135-150, Centro de Estudios Demográficos, Urbanos y Ambientales (CEDUA).

BENGOCHEA, J.; M. KOOLHAAS y A. PELLEGRINO
(2015), “Indicadores y reflexiones sobre la migración calificada latinoamericana”, en Diáspora hacia la nueva frontera, Jean Baptiste Meyer (Coord.), Programa de Población, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de la República.

BEZCHINSKY, G. y G. ROZENWURCEL
(2007), Documento de trabajo N° 25 Economía del Conocimiento, Innovación y Políticas Públicas en la Argentina, octubre de 2007, UNSAM, Escuela de Política y Gobierno.

BUENO, E.; M. PAZ y C. MARINO
(2008), “Génesis, concepto y desarrollo del capital intelectual en la economía del conocimiento: Una reflexión sobre el Modelo Intellectus y sus aplicaciones”, en Estudios de Economía Aplicada, Universidad Autónoma de Madrid, Vol. 26-2, pp. 43- 68.

BUTI, A.
(2010), Tesis Doctoral Dinámicas en la producción de conocimiento: movilidad, redes y actividades de investigación en el MERCOSUR, Chile y España, Universidad de la República, Uruguay.

CARÁMBULA, D.
(2015), Competencia global por talento en la economía del conocimiento y su impacto en la migración calificada: análisis de la situación en la República Argentina [en línea]. Tesis de Doctorado, Pontificia Universidad Católica Argentina (UCA), Facultad de Ciencias Económicas, disponible en: Biblioteca Digital UCA.

CHALOFF, J. y G. LEMAITRE
(2009), “Managing highly-skilled labour migration: a comparative analysis of migration policies and challenges in OECD countries”, en OECD social, employment and migration working papers Nº 79.

Clarín
(2011), “La Argentina necesitó y necesita de los inmigrantes”. Artículo elaborado por Lelio Mármora. Consulta en: https://www.clarin.com/opinion/Argentina-necesito-necesita-inmigrantes_0_ByOVYDpPQl.html , (23-04-2017).

COHEN, W.M. y D.A. LEVINTHAL
(1990), “Special Issue: Technology, Organizations, and Innovation”, en Administrative Science Quarterly, Vol. 35, Nº 1, (March 1990), pp. 128-152.

COLLINS, H.
(1974), “The TEA Set: Tacit Knowledge in Scientific Networks”, en Science Studies, 4, pp. 165-186.

DAUTREY, P.
(2012), “La economía del conocimiento en América Latina; ¿hacia la irrelevancia?”, en Cuadernos Geográficos, 50 (2012-l), 169-185, Centro de Investigación y de Docencia en Humanidades del Estado de Morelos, Cuernavaca (México)/ Universidad de Bretagne Occidentale, Brest (Francia).

DRUCKER, P.
(1994), “The Age of Social Transformation”, en The Atlantic Monthly, noviembre 1994.

ERMOLIEVA, E.
(2010), “Fuga de cerebros: un tema viejo con nuevos matices”, en Iberoamérica, N° 2, 2010, pp. 86-104.

ETZKOWITZ, H.
(2008), “The Triple Helix University – Industry – Government Innovation in Action”, Taylor & Francis e-Library, 2008, ISBN 0-203-92960-8 Master e-book ISBN.

ETZKOWITZ, H. and LOET LEYDESDORFF (eds.)
(1997), Universities in the Global Economy: A Triple Helix of University-Industry-Government Relations.

GOSCHIN, Z.; M. ROMAN; A. DANCIU
(2013), The brain drain phenomenon in Romania –magnitude, characteristics, implications–, Department of Statistics and Econometrics, Bucharest Academy of Economic Studies.

GRÜNBERG, J.
(2012) , ¿Está América Latina preparada para competir y crecer en la economía del conocimiento?, VIII Encuentro Empresarial Iberoamericano de Jefes de Estado y de Gobierno, Jerez de la Frontera, España, 15 de noviembre de 2012.

GUTIÉRREZ, J. E.
(2012), “Cerebros en el extranjero como promotores de innovación y reforma institucional en sus países de origen”, en Revista Circunstancia, Año X, Nº 29, septiembre 2012, Instituto Ortega y Gasset.

IMD
(2014), World Talent Report by the IMD World Competitiveness Center. Consulta en: http://www.imd.org/wcc/news-talent-report/- (11-01-2015).

MANPOWER
(2014), “Encuesta Mundial de Escasez de Talento”, Manpower Group. Consulta en: http://www.manpower.com.ar/download.asp?idNoticia=646 (10-01-2015).

MARTÍNEZ, J.
(2005), Globalizados, pero restringidos. Una visión latinoamericana del mercado global de recursos humanos calificados, Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía (CELADE), División de Población, año 2005.

NONAKA, I. AND H. TAKEUCHI
(1995), The knowledge-creating company, New York, Oxford University Press.

LEONARD, D.; W. SWAP y G. BARTON
(2015), Critical Knowledge Transfer: Tools For Managing Your Company´s Deep Smarts, Harvard Business Review Press.

LOWELL, B.L. y A. FINDLAY
(2001), Migration of highly skilled persons from developing countries: Impact and policy responses, International Labour Office Geneva, International Migration Papers, Nº 44.

LUCHILO, L.
(2011), “Argentina: una estimación de la emigración de científicos e ingenieros”, en Luchilo, L. (ed.) (2011), Más allá de la fuga de cerebros. Movilidad, migración y diásporas de argentinos calificados, Buenos Aires, Eudeba.

OCDE
(1996), The Knowledge-Based Economy, Organization for Economic Co-operation and Development (OCDE), Paris. Consulta en: http://www.oecd.org/sti/sci-tech/1913021.pdf. (24-09-2014).

OECD
(2010), International Migration Outlook. Annual Report 2010, OECD, Paris. Consulta en: http://www.oecd.org/migration/mig/internationalmigrationoutlook2010.htm (21-10-2014).

ODGERS BERNSTON CONSULTANCIES Y CASS BUSINESS SCHOOL
(2012), “After the Baby Boomers - The Next Generation of Leadership”, Odgers Berdnston, Cass Business School,City University of London.

OIM
(2016), “Migración Calificada y desarrollo: Desafíos para América del Sur”, en Cuadernos Migratorios Nº 7, Organización Internacional para las Migraciones. Oficina Regional para América del Sur.
- (2017),. “Tendencias migratorias en América del Sur”, en Informe Migratorio Sudamericano , Organización Internacional para las Migraciones. Consulta en: http://robuenosaires.iom.int/sites/default/files/Documentos%20PDFs/Informe_Tendencias_Migratorias_Am%C3%A9rica_del_Sur_N1_SP.pdf .(04/07/2017).

OPPENHEIMER, A.
(2011), Basta de historias: La obsesión latinoamericana con el pasado y las doce claves del futuro, Penguin Random House Grupo Editorial México, mayo de 2011.

OSVALDO, F.E.
(2012), “La migración calificada de latinoamericanos: perspectiva histórica y tendencias actuales”, en Quaderns de Ciéncies Socials, Nº 21, Any 2012 / pp. 5-48, Facultat de Ciéncies Socials, Valéncia. Consulta en: http://quaderns.uv.es. ISSN: 1696-1676.

PELLEGRINO, A.
(2008), “La migración calificada en América Latina”, en Foreign Affairs en español, Vol. 8, Nº2.

PWC
(2014), Talent Mobility 2020. The future of mobility in a globally connected world, Informe presentado por la empresa consultora Price Waterhouse Coopers en 2014.

RAPOPORT, H. y F. DOCQUIER
(2007), Skilled migration: the perspective of developing countries, Discussion paper series, CDP Nº 10/07, Centre for research and analysis of migration, CREAS.

RASHIDI, S.; A. PYKA, A.
(2013), “Migration and Innovation – A Survey”, en Discussion Paper 77, University of Hohenheim, Institute for Economics, Stuttgart, Germany, 2013.

RODRÍGUEZ, E. y A. PALMA
(2009), “Desafíos de la educación superior en la economía del conocimiento”, en Ingeniare, Revista chilena de ingeniería, Vol. 18 Nº 1, 2010, pp. 8-14.

TEXIDÓ, E. y J. GURRIERI, J.
(2012), Panorama Migratorio de América del Sur 2012, Organización Internacional para las migraciones OIM, oficina regional para América del Sur.

THE BOSTON CONSULTING GROUP
(2010), Creating People Advantage 2010 - How Companies Can Adapt Their HR Practices for Volatile Times, September 2010.

TUIRÁN, R.; J. ÁVILA, J.
(2013), “Migración calificada entre México-Estados Unidos. Desafíos y opciones de política”, en Migración y Desarrollo, Vol. 11, Nº 21, 2013, Red Internacional de Migración y desarrollo, México.

SELA
(2009), “La emigración de recursos humanos calificados desde países de América Latina y el Caribe Tendencias contemporáneas y perspectivas”. Consulta en: http://www.sela.org/attach/258/EDOCS/SRed/2009/10/T023600003808-0-Emigracion_de_recursos_humanos_desde_ALC.pdf - (Consultado 13-01-2015).

SIMS, C.
(2009), “Skills, migration and development”, en: Working Paper Nº 3, Center for skills development - www.skillsdevelopment.org

STRAUBHAAR, T.
(2000), “International Mobility of the Highly Skilled: Brain Gain, Brain Drain or Brain Exchange”, en HWWA Discussion Paper 88, Hamburg Institute of International Economics, 2000.

VESSURI, H.
(2008), “Competición y colaboración en un contexto de multiplicación de ‘centros de atracción’ y ‘desiertos yermos’”, en Revista de la Educación Superior Vol. XXXVII (4), Nº 148, octubre-diciembre de 2008, pp. 123-139. ISSN: 0185-2760.

WEF
(2010), Stimulating Economies through Fostering Talent Mobility, World Economic Forum, 2010.