FRONTERAS MÚLTIPLES: RECONFIGURACIÓN DE EJES IDENTITARIOS EN MIGRACIONES CONTEMPORÁNEAS A LA ARGENTINA
Contenido principal del artículo
Resumen
Las migraciones contemporáneas aparecen como uno de los factores principales que dan lugar a procesos de reconfiguración de identidades sociales. En los contextos posmigratorios se dan modos singulares de transformación del papel de los ejes identitarios (nacionales, de clase, étnico-raciales, de género, etcétera), y de la relación entre ellos. En el presente trabajo, el autor da cuenta de algunas de estas transformaciones, desarrollando tres hipótesis diferentes y complementarias: 1) El asentamiento progresivo de «una colectividad» inmigrante conlleva transformaciones en el modo en que las dimensiones o ejes identitarios se vieron afectados por y se activaron en un primer momento del proceso migratorio. En determinadas condiciones, el reordenamiento producido, puede consistir en una recreación de funcionamientos identitarios similares a los del lugar de origen. 2) En el interior de un mismo estado nación, diferentes lugares de destino (i. e. diferentes espacios ambientales, históricos, económicos, sociales y culturales) producen distinciones en el carácter que tendrán las dimensiones identitarias y en los modos en que se articulen. 3) En determinadas circunstancias, las transformaciones en la percepción, experimentación y valoración de ejes identitarios como el género se explican fundamentalmente en relación con el funcionamiento de un marco sociosimbólico nuevo que el contexto posmigratorio ofrece
Detalles del artículo
Sección

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Referencias
ALTAMIRANO, Teófilo e HIRABAYASHI, Lane Ryo, 1997, “The Construction of Regional Identities in Urban Latin America”, en ALTAMIRANO, Teófilo e HIRABAYASHI, Lane Ryo (editores), Migrants, Regional Identities and Latin American Cities. Society for Latin American Anthropology, Publication Series, Vol. 13.
ANDERSON, Benedict, 1993, Comunidades Imaginadas. Fondo de Cultura Económica, México.
ARCHENTI, Adriana y RINGUELET, Roberto, 1997, “Mundo de trabajo y mundo de vida: Migración, ocupación e identidaden el ámbito rural”, en Papeles de Trabajo, N° 6, Rosario.
BALÁN, Jorge, 1990, “La economía doméstica y las diferencias entre los sexos en las migraciones internacionales: un estudio sobre el caso de los bolivianos en la Argentina”, en Estudios Migratorios Latinoamericanos, Año 5, Nº 15-16, Buenos Aires.
BENENCIA, Roberto y KARASIK, Gabriela, 1994, “Bolivianos en Buenos Aires: Aspectos de su integración laboral y cultural”, en Estudios Migratorios Latinoamericanos, Año 9, Nº 27, Buenos Aires.
CAGGIANO, Sergio, 2001, “¿Bolivianos? en dos ciudades ¿argentinas?. Identidades sociales en procesos migratorios contemporáneos”, Informe Final para el Programa Regional de Becas del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO), en el marco del Programa de Becas CLACSO-Asdi para investigadores jóvenes de América Latina y el Caribe 2000.
CALDERÓN, Fernando y DANDLER, Jorge, 1986, “Movimientos Campesinos y Estado en Bolivia”, en CALDERÓN y DANDLER (comp.), Bolivia: la fuerza histórica del campesinado. Instituto de Investigaciones de las Naciones Unidas para el Desarrollo Social (UNRISD)-Centro de Estudios de la Realidad Económica y Social (CERES), Ginebra.
CRENSHAW, Kimberle, 1991, “Mapping the Margins: Intersectionality, Identity Politics, and Violence against Women of Color”, en Stanford Law Review, 43: 1241-99.
GILLESPIE, Marie, 1997, “Televisión, etnicidad y cambio cultural”, en Causas y Azares, n° 5, Otoño.
GRIMSON, Alejandro, 1999, Relatos de la diferencia y la igualdad. Los bolivianos en Buenos Aires. Eudeba, Buenos Aires.
GRIMSON, Alejandro, 2000, “El puente que separó dos orillas. Notas para una crítica del esencialismo de la hermandad”, en GRIMSON, Alejandro (comp.), Fronteras, naciones e identidades. La periferia como centro. Ciccus-La Crujía, Buenos Aires.
JELIN, Elizabeth, 1999, “Introducción”, en Revista Internacional de Sociología, N° 159.
KARASIK, Gabriela y BENENCIA, Roberto, 1998-1999, “Apuntes sobre la migración fronteriza. Trabajadores bolivianos en Jujuy”, en Estudios Migratorios Latinoamericanos, N° 40/41, Buenos Aires.
PAULSON, Susan y CALLA, Pamela, 2000, “Gender and Ethnicity in Bolivian Politics: Trasformation or Paternalism?”, en The Journal of Latin American Anthropology, Evanston.
PORTES, Alejandro y BOROCZ, Jozsef, 1992, “Inmigración contemporánea: perspectivas teóricas sobre sus determianates y modos de acceso”, en ALFOZ., Nº 91/92, España.
VILA, Pablo, 2000, “La teoría de frontera versión norteamericana. Una crítica desde la etnografía”, en GRIMSON, Alejandro (comp.), Fronteras, naciones e identidades. La periferia como centro. Ciccus-La Crujía, Buenos Aires.
WOOD, Charles H., 1992, “Modelos opuestos en el estudio de la migración”, en ALFOZ, Nº 91/92, España.
ZAVALETA MERCADO, René, 1986, Lo Nacional-Popular en Bolivia. Siglo XXI, México.