PANORAMA Y DESAFÍOS DE LAS TENDENCIAS Y PATRONES DE LA MIGRACIÓN LATINOAMERICANA Y CARIBEÑA1

Contenido principal del artículo

Jorge MARTÍNEZ PIZARRO
Ernesto RODRÍGUEZ CHÁVEZ

Resumen

En este artículo se ofrece resumida evidencia sobre las grandes características de la migración latinoamericana y caribeña, incluyendo antecedentes sobre las tendencias de los flujos, los cambios y continuidades en los patrones, algunas características de los migrantes, ciertas especificidades nacionales y subregionales, descritas con base en información censal provista esencialmente por el Proyecto IMLA del CELADE. Junto con ello, también se exponen varios desafíos a lo largo del texto y las respuestas posibles de los estados, en especial acerca de la Agenda 2030 y los objetivos de desarrollo sostenible (ODS) y el Consenso de Montevideo sobre Población y Desarrollo de 2013, que marcan el contexto éticamente válido para la formulación y ejecución de normativas y políticas migratorias.

Detalles del artículo

Sección

Artículos

Referencias

AMERICAN COMMUNITY SURVEY (ACS)
(2016). Consulta en:http://www.census.gov/programs-surveys/acs/ .

CELAC (COMUNIDAD DE ESTADOS LATINOAMERICANOS Y DEL CARIBE)
(2016), “Declaración Especial 9 Sobre la Protección de Migrantes”, Presentado en la IV Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños, Quito.Consulta en: http://www.celac2015.go.cr/declaracion-especial-9-sobre-educacion-para-desarrollo-sostenible/ .

CEPAL (COMISIÓN ECONÓMICA PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE)
(2013), “Consenso de Montevideo sobre Población y Desarrollo”, Primera reunión de la Conferencia Regional sobre Población y Desarrollo de América Latina y el Caribe, CEPAL.Consulta en: http://www.cepal.org/es/publicaciones/21835-consenso-montevideo-poblacion-desarrollo.
- (2002), Globalización y desarrollo [LC/G.2157 (SES.29/3)], Santiago de Chile.

CONFERENCIA REGIONAL SOBRE MIGRACIÓN (CRM)
(2011), Regional Conference on Migration: RCM or Puebla Process. Consulta en: http://www.rcmvs.org/Publicaciones/docs/CRM%2015%20A%­F1os-INGLES%20final%20mayo%202012.pdf.

CONFERENCIA SURAMERICANA SOBRE MIGRACIONES (CSM)
(2016), ¿Qué es la CSM? Consulta en:http://csm-osumi.org/, septiembre 13.

GONZÁLEZ BARRERA, A.
(2015), “More Mexicans Leaving Than Coming to the US”,Washington, D.C.: Pew Research Center, Noviembre. Consulta en:http://www.pewhispanic.org/2015/11/19/more-mexicans-leaving-than-coming-to-the-u-s/ .

MARTÍNEZ PIZARRO, J.
(2008) (ed.), América Latina y el Caribe: migración internacional, derechos humanos y desarrollo, Libros de laCEPAL, Nº 97 (LC/G.2358-P), Santiago, CEPAL.

MARTÍNEZ PIZARRO, J.;V. CANO y M. SOFFIA
(2014), “Tendencias y patrones de la migración latinoamericana y caribeña hacia 2010 y desafíos para una agenda regional”, en serie Población y Desarrollo, Nº 109, Santiago de Chile, CEPALLC/L.3914. Consulta en: http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/37218/S1420586_es.pdf?sequence=1 .

MARTÍNEZ PIZARRO, J.; L. REBOIRAS, y M. SOFFIA,
(2009), “Los derechos concedidos: crisis económica mundial y migración internacional”, en serie Población y Desarrollo, N° 89 (LC/L.3164-P), Santiago de Chile, CEPAL.

MATURANA TORRES, F.
(2016), El desafío es proteger los derechos de los migrantes sin desconocer la soberanía y la seguridad, en Economía Y Negocios,Organización Internacional para las Migraciones (OIM) (2016), IOM Issues Paper, World Humanitarian Summit 2016.

OEA (ORGANIZACIÓN DE ESTADOS AMERICANOS)
(2015), Migración internacional en las Américas: Tercer informe del Sistema Continuo de Reportes sobre Migración Internacional en las Américas, (SICREMI) 2015. Consulta en: http://www.oas.org/docs/publications/sicremi-2015-spanish.pdf.

OECD (ORGANISATION FOR ECONOMIC CO-OPERATION AND DEVELOPMENT)
(2016), International Migration Outlook 2016, OECD Publishing, Paris.Consulta en: http://dx.doi.org/10.1787/migr_outlook-2016-en
- (2012) Connecting with Emigrants: A Global Profile of Diasporas, [en línea] Consulta en: http://dx.doi.org/10.1787/9789264177949-en.

ONU (ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS)
(2016), Declaración de Nueva York para los Refugiados y los Migrantes. - (2015), Transformar nuestro mundo: la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Consulta en:https://documents-dds-ny.un.org/doc/UNDOC/GEN/N15/291/93/PDF/N1529193.pdf?OpenElement .

PASSEL, J.S. y C. D’VERA
(2016), “Overall Number of U.S. Unauthorized Immigrants Holds Steady Since 2009”, Washington, D.C.: Pew Research Center, September. Consulta en: http://www.pewhispanic.org/2016/09/20/overall-number-of-u-s-unauthorized-immigrants-holds-steady-since-2009/

RODRÍGUEZ CHÁVEZ, E.
(2010), “La inmigración en México a inicios del siglo XXI”, en Extranjeros en México. Continuidades y aproximaciones, México: INM / DGE Ediciones, pp. 89-132.
- (2016), “Migración centroamericana en tránsito irregular por México: Nuevas cifras y tendencias”, en CANAMID Policy Brief Series, PB14, CIESAS: Guadalajara, México. Consulta en:www.canamid.org

SAAD, P.;J. MARTÍNEZ PIZARRO, J. y L. REBOIRAS FINARDI
(2012), “La migración internacional desde una perspectiva regional e interregional-Principales conclusiones, mensajes y recomendaciones del proyecto de la Cuenta de las Naciones Unidas para el Desarrollo (sexto tramo) sobre el fortalecimiento de las capacidades nacionales para la gestión de la migración internacional: maximización de los beneficios para el desarrollo y minimización de los impactos negativos”, en Notas de Población, 95, pp. 41–64.

UNITED NATIONS
(2015), “Integrating migration into the 2030 Agenda for Sustainable Development“, en Population Facts, 5, pp. 1-4.

UNITED NATIONS TREATY COLLECTION
(2016), International Convention on the Protection of the Rights of All Migrant Workers and Members of their Families. Consulta en:https://treaties.un.org/Pages/ViewDetai, septiembre13, 2016.