FRONTERA COLOMBIA-VENEZUELA: REDES DE GOBERNANZA Y COOPERACIÓN TRANSFRONTERIZA
Contenido principal del artículo
Resumen
A finales del siglo xx la sociedad occidental sufre profundos cambios como la crisis fiscal de los estados, la globalización y los fallos del mercado. En consecuencia, los problemas se complejizan y el sistema de gobierno es incapaz de resolverlos. De esa crisis surgen otras formas organizacionales con distintos actores, como la empresa privada, la iglesia, el gobierno local y regional, que trabajan de manera articulada y constituyen las redes de gobernanza, que en zonas de frontera agrupan actores de dos o más países y buscan mejorar la situación social y suplir la ausencia de los estados. En la frontera colombo-venezolana existen diversos problemas, como el desempleo, desabastecimiento, cierre de empresas, inflación e inseguridad que las redes de gobernanza intentan solucionar y convencer a los gobiernos de Bogotá y Caracas acerca de la importancia de tener buenas relaciones y permitir la convivencia de la población que comparte la misma cultura, sólo es distinta por las leyes que la gobiernan. El objetivo de la investigación es caracterizar a las redes de gobernanza transfronteriza entre Colombia y Venezuela, y determinar su influencia en la sociedad y en los gobiernos centrales. El método utilizado es etnográfico, apoyado en análisis de redes, para representar la interacción de los miembros
participantes. Los principales hallazgos señalan que las redes han sido especialmente útiles para crear empresas, generar empleo, buscar reconversión laboral e integrar familias separadas por las fricciones entre los estados, aunque no bastaron para influir en los gobiernos centrales y normalizar las relaciones entre los países.
Detalles del artículo
Sección

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Referencias
AGUILAR, L. F.
(2000), “Democracia y transición”, en González, N. y A. Labra (compils.), La gobernabilidad democrática en México, Instituto Nacional de Administración Pública, Secretaría de Gobernación, México.
— (2006), Gobernanza y gestión pública, Fondo de Cultura Económica, México.
BARAJAS, M. R.
(2010), “Procesos de Cooperación y Gobernanza Transfronteriza para el Desarrollo Económico en la Frontera México-Estados Unidos”, ponencia presentada en Seminario: Hacia la construcción del observatorio de desarrollo económico territorial en la región Norte-Noreste de México, Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo A.C. (ciad), Hermosillo, Sonora.
— (2016), “La frontera México-Estados Unidos: dinámicas transfronterizas y procesos de gobernanza”, en Nóesis. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, vol. 25, n° 6, pp. 111-128.
CASSE, J. et al.
(2013), “A new criterion function for exploratory block modeling for structural and regular equivalence”, en Social Networks, vol. 35, n° 1, pp. 31-50. Recuperado de https://doi.org/10.1016/j.socnet.2012.12.001
DEL BIAGGIO, C.
(2015), “Investigating regional identities within the pan-Alpine governance system: The presence or absence of identification with a ‘community of problems, among local political actors”, en Environmental Science and Policy, n° 49, pp. 45-56. Recuperado de: https://doi.org/10.1016/j.envsci.2014.08.008
DELLI PRISCOLI, J. y A. WOLF
(2009), Managing and Transforming Water Conflicts. Cambridge University Press, Cambridge, New York.
DEPARTAMENTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS
(2011), Boletín Especial de la Dinámica de Comercio Exterior, DANE, Bogotá.
EL EMPRESARIO
(2011), “Se promueve ante Asociación Europea de Cámaras de Comercio e Industria Eurochambres, oportunidades de mercado”. Cámara de Comercio de Cúcuta, Cúcuta.
FINGER, M. TAMIOTTI, L. y J. ALLOUCH
(2006), “Introduction: conceptual elements”, en Finger, M., Tamiotti, L., Allouche, J. (eds.), The Multi-Governance of Water: Four Case Studies, State University of New York Press, Albany.
FOREST, P.
(2012), “Transferring bulk water between Canada and the United States: More than a century of transboundary inter-local water supplies”, en Geoforum, vol. 43, n° 1, pp. 14-24. Recuperado de: https://doi.org/10.1016/j.geoforum.2011.07.001
JESSOP, B.
(1998), “The Rise of Governance and the Risks of Failure: The Case of Economic Development”, en International Social Science Journal, vol. 50, n° 155, pp. 29-45.
PIERRE, J. y GUY PETERS, B.
(2000), “Why the concern with governance now?”, en Pierre, J. y Guy Peters, B., Governance, Politics and the State, MacMillan Press Ltd., London.
KENNETH, B.
(2015), Global Governance International Encyclopedia of the Social & Behavioral Sciences, Elsevier, Wisconsin.
KOOIMAN, J y M. VAN VLIET
(1993), “Governance and Public Management”, en Eliassen, K. y J. Kooiman (compils.), Managing Public Organisations, Sage, Londres.
MARTELES MORENO, S.
(2010), “Fortalecimiento de la Gobernanza Transfronteriza en América Latina a través de la Cooperación Descentralizada: La Experiencia del Programa Fronteras Abiertas”, en Si Somos Americanos, Revista de Estudios Transfronterizos, vol. X, n°. 1, pp. 147-160.
MARTÍNEZ, O.
(1997), U.S.-Mexico Borderlands: Historical and Contemporary Perspectives, Jaguar Books, Wilmington.
MEGDAL, S. y C. SCOTT
(2011), “The importance of institutional asymmetries to the development of binational aquifer assessment programs: the Arizona-Sonora experience Water”, en Water, 3, pp. 949-963.
NATERA PERAL, A.
(2010), “Nuevas estructuras y redes de gobernanza” en Revista Mexicana de Sociología, vol. 67, n° 4, octubre-diciembre, pp. 755-791, Universidad Nacional Autónoma de México Distrito Federal, México.
NORMAN, E. y K. BAKKER
(2009), “Transgressing scales: water governance across the Canada-US borderland”, en Annals of the Association of American Geographers, vol. 98, n° 4, pp. 1-19.
PORT, L., TAN, Z., XUE, C. Q. L. et al.
(2017), “The fusion of dimensions: Planning, infrastructure and transborder space of Luohu Port, Shenzhen, China”, en Cities, March, pp. 1-12.
RUEDA, J.
(2009), “¿Qué se puede aprender del proceso de integración europeo?”, en Nueva Sociedad, vol. 9, n° 219, pp. 59-75.
SALGADO, R. y J. ÁLVAREZ
(2010), “Las eurorregiones como motores de la refundación europea: una aproximación politológica”, en Razón y palabra, vol. 74, n° 1, pp. 1-17.
VARADY, R. y B. MOREHOUSE
(2003), “Moving borders from the periphery to the center: river basins, political boundaries, and water management policy”, en Water: Science, Policy, and Management, In Lawford, R., Fort, D., Hartmann, H., Eden, S., ed. American Geophysical Union Water Resources Monograph 16. Washington, DC, American Geophysical Union, pp. 143-159.
VARADY, R., SCOTT, C., WILDER, M. et al.
(2013), “Transboundary adaptive management to reduce climate-change vulnerability in the western U.S.-Mexico border region”, en Environmental Science and Policy, vol. 26, pp. 102-112. Recuperado de: https://doi.org/10.1016/j.envsci.2012.07.006